Agentes microbianos asociados a enfermedades en Opuntia spp. "tuna". Ayacucho 2001 - 2002.

Descripción del Articulo

La investigación de la etiología de enfermedades bacterianas en la "tuna" se llevó a cabo entre los meses de mayo del 2001 a diciembre del 2002, en el Laboratorio de Fitopatología del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas del INIA - Ayacucho. El muestreo biológico se realizó en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruero Silva, Héctor Hidson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5282
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias
Levaduras
Fitopatógenos
Opuntia ficus indica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La investigación de la etiología de enfermedades bacterianas en la "tuna" se llevó a cabo entre los meses de mayo del 2001 a diciembre del 2002, en el Laboratorio de Fitopatología del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas del INIA - Ayacucho. El muestreo biológico se realizó en la provincia de Huanta (localidades de Atoccpampa y Huanchacc), el distrito de Huamanguilla; la provincia de Huamanga: Distritos de Quinua, Pacaycasa, San José de Ticllas (localidad de Simpapata) y Ayacucho (Estación Experimental Canaan). Las enfermedades en la "tuna" son producidas por insectos, hongos y bacterias, estas últimas han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años causando pérdidas en los cultivos, por lo cual se planteó la presente investigación, con los objetivos de aislar e identificar al agente etiológico de las enfermedades en los morfotipos de "tuna" y realizar la infección experimental en campo para determinar la etiología caracterizando los signos y relacionar las enfermedades con las variables ambientales. Se aislaron bacterias y agentes relacionados causantes de la enfermedad, se comprobó la presencia de 02 tipos de bacilos Gram-negativos y una levadura; con cepas puras se realizaron las pruebas de patogenicidad en campo; estas consistieron en aplicar los postulados de Koch, empleando la técnica de inoculación por inyección de cladodios sanos en condiciones de campo; demostrándose que las bacterias estaban asociadas con la enfermedad, desarrollando síntomas característicos como las: ampollas de formas regulares e irregulares, inicialmente amarillas tornándose poco después de color marrón oscuro y algunas veces eliminando un líquido viscoso oscuro al medio externo, asociadas a una levadura que incrementa la virulencia de estas. Posteriormente las bacterias fueron identificadas por medios diferenciales, correspondiendo una al Género Xanthomonas y otra por el Test LOPAT (+++-) al Género Pseudomonas Grupo IVa, especie probable P. marginalis o miembros pectolíticos de P. fluorescens.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).