"Emociones negativas en mujeres que sufren violencia doméstica y acuden al Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, julio - setiembre, 2012"
Descripción del Articulo
La violencia doméstica es todo acto de poder u omisión, recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, psicológica o sexualmente a la mujer, en el entorno de la familia, que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad cuyo objeto sea causar dañ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2895 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia doméstica Mujeres Salud física Salud mental Agresor Víctima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La violencia doméstica es todo acto de poder u omisión, recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, psicológica o sexualmente a la mujer, en el entorno de la familia, que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad cuyo objeto sea causar daño. La violencia afecta el normal desarrollo de la persona (considerada en su dimensión biológica, psicológica y social); pues el deterioro de la salud física y psicológica de la persona víctima de la violencia doméstica, afecta inexorablemente sus relaciones familiares y de grupo. Los efectos de la violencia en la salud psicológica son diferenciados. Las escrituras budistas hablan de ochenta y cuatro mil tipos de emociones negativas, las que hacen referencia a la complejidad de la mente para adaptarse a una diversidad de situaciones con respuestas específicas. Por estas razones, nos planteamos la presente investigación de tipo descriptivo y diseño no experimental transversal, aplicando el cuestionario de emociones negativas (Colera, Irritabilidad y agresividad) así como la guía de entrevista, a mujeres que acuden al Centro de Salud de Carmen Alto, durante los meses de julio a septiembre del 2012. Donde ha llegado a determinar que el 53% (45) de mujeres que viven en violencia doméstica presentaron emociones negativas de nivel muy alto. Específicamente, la ira con 52,9% (45), irritabilidad con 48,2% (41) y agresividad con 56,5% (48). Por otro lado, las emociones negativas se relacionaron significativamente con los factores como: edad, nivel de instrucción y paridad (p < 0,05); mientras que el estado civil, ocupación y condición económica no evidenciaron relación (p > 0,05). Las emociones negativas no se relacionaron con el tipo de violencia doméstica como: física, psicológica y sexual en mujeres (p > 0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).