Actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes con habilidades especiales de la UGEL Arequipa norte en tiempos de COVID – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes con habilidades especiales de la Ugel Arequipa Norte en tiempos de Covid – 2022.” tuvo por objetivo evaluar el nivel de actividad física y los hábitos alimentarios en la población de estudio conformada p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18606 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física hábitos alimentarios alimentación saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación denominada “Actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes con habilidades especiales de la Ugel Arequipa Norte en tiempos de Covid – 2022.” tuvo por objetivo evaluar el nivel de actividad física y los hábitos alimentarios en la población de estudio conformada por estudiantes con habilidades especiales pertenecientes a la Ugel Arequipa Norte. Este estudio corresponde a una investigación de diseño no experimental, transeccional descriptivo, trabajada en una población de estudiantes con habilidades especiales, se realizó muestreo por método probabilístico, la técnica usada para la el recojo de información fue la entrevista donde los instrumentos empleados fueron los cuestionarios. Se concluyó que el nivel de actividad física en estudiantes con habilidades especiales de la UGEL Arequipa Norte en tiempos de COVID evidencia que un 64.89% de estudiantes presenta un nivel de actividad física poco adecuado. Los hábitos alimenticios en un 60.64% según refieren no presentaron cambios durante la pandemia, manteniendo adecuados hábitos saludables, asimismo, se evidencia un 38.30% y 32.98% veces por semana de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).