Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono

Descripción del Articulo

Los aceros aleados y de mediano contenido de carbono son usados en la industria automotriz para una variedad de componentes donde se requiere resistencia y tenacidad. Los elementos de aleación presentes incluyen níquel, cromo, molibdeno, manganeso, silicio. La función de estos elementos es la de opt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Cari, Lissette Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:crecimiento del grano austenítico
acero AISI 4140
Procedimiento McQuaid-Ehn
Método Planimétrico de Jeffries
Método de Heyn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_fda2d202319c34ec2538aa9b185854c4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12589
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
title Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
spellingShingle Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
Chambi Cari, Lissette Cristina
crecimiento del grano austenítico
acero AISI 4140
Procedimiento McQuaid-Ehn
Método Planimétrico de Jeffries
Método de Heyn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
title_full Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
title_fullStr Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
title_full_unstemmed Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
title_sort Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbono
author Chambi Cari, Lissette Cristina
author_facet Chambi Cari, Lissette Cristina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Cari, Lissette Cristina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv crecimiento del grano austenítico
acero AISI 4140
Procedimiento McQuaid-Ehn
Método Planimétrico de Jeffries
Método de Heyn
topic crecimiento del grano austenítico
acero AISI 4140
Procedimiento McQuaid-Ehn
Método Planimétrico de Jeffries
Método de Heyn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description Los aceros aleados y de mediano contenido de carbono son usados en la industria automotriz para una variedad de componentes donde se requiere resistencia y tenacidad. Los elementos de aleación presentes incluyen níquel, cromo, molibdeno, manganeso, silicio. La función de estos elementos es la de optimizar las propiedades mecánicas, superior a la mostrada por los aceros al carbono comunes. Por ejemplo, la combinación de cromo y molibdeno, incrementan la resistencia a elevada temperatura. A pesar de que la composición química es importante, la influencia de la microestructura en las propiedades mecánicas resulta ser aún más significante. El tamaño de grano como un resultado del tratamiento térmico puede afectar las propiedades tales como la resistencia y la fatiga. Referida a esta última propiedad mecánica se ha reportado que el tamaño de grano es uno de los factores que causa la falla por fatiga. Diversos investigadores como por ejemplo Taylor, mostraron que el valor límite para el crecimiento de una grieta por fatiga se incrementa con el aumento del tamaño de grano y la disminución de la resistencia a la fluencia. Además, de acuerdo a la relación de Hall-Petch indica que conforme se reduce el promedio del tamaño de grano la resistencia a la fluencia tiende a incrementarse. El tamaño de grano está relacionado a la temperatura de austenización y el tiempo de sostenimiento en calentamiento, así también como el tamaño de grano original del acero antes del endurecimiento. Por lo tanto, el propósito de este proyecto de Tesis, es la de identificar el efecto de la temperatura de austenización y el tiempo de sostenimiento a esta temperatura; sobre el crecimiento del grano austenítico al someter el acero AISI 4140 a tratamiento térmico de endurecimiento por temple. Se emplean 9 muestras cilíndricas de 12.7 mm. de diámetro por 10 mm. de espesor. Las muestras cortas y preparadas serán llevadas a temperaturas de austenización en el rango de 950 y 1000ºC según la matriz experimental para hacer crecer el grano austenítico y seguido de un temple en agua a temperatura ambiente, con el propósito de generar presencia de gases carburantes que contengan carbono atómico, las muestras se colocan en una caja de acero conteniendo abundante carbón mineral. De esta manera se asegura también la existencia de una atmósfera totalmente reductora que evitará la oxidación superficial de las probetas. El proceso temple total se llevará a cabo empleando agua a temperatura ambiente. En esta etapa se conseguirá la formación de una estructura martensítica y la delineación de los bordes de austenita. Para la determinación del tamaño de grano austenítico ASTM, se emplearán dos métodos consignados en la Norma ASTM E-112. Ambos métodos denominados planimétricos, requerirán el empleo de microfotografías obtenidas a 1000X.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-31T14:20:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-31T14:20:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12589
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12589
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80fe4c80-f5ef-4054-b2dc-ce70c621bc2c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d5e2f3d-a02a-46c5-9148-8bf78dec223f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5091ae99-a52b-4d52-8ecb-e19d7c218911/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e05ad893a82b59f63ecc0571532f2ee0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ddb72f2fb372f9c48301aeb59ba1c5aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762932425523200
spelling Chambi Cari, Lissette Cristina2021-07-31T14:20:48Z2021-07-31T14:20:48Z2019Los aceros aleados y de mediano contenido de carbono son usados en la industria automotriz para una variedad de componentes donde se requiere resistencia y tenacidad. Los elementos de aleación presentes incluyen níquel, cromo, molibdeno, manganeso, silicio. La función de estos elementos es la de optimizar las propiedades mecánicas, superior a la mostrada por los aceros al carbono comunes. Por ejemplo, la combinación de cromo y molibdeno, incrementan la resistencia a elevada temperatura. A pesar de que la composición química es importante, la influencia de la microestructura en las propiedades mecánicas resulta ser aún más significante. El tamaño de grano como un resultado del tratamiento térmico puede afectar las propiedades tales como la resistencia y la fatiga. Referida a esta última propiedad mecánica se ha reportado que el tamaño de grano es uno de los factores que causa la falla por fatiga. Diversos investigadores como por ejemplo Taylor, mostraron que el valor límite para el crecimiento de una grieta por fatiga se incrementa con el aumento del tamaño de grano y la disminución de la resistencia a la fluencia. Además, de acuerdo a la relación de Hall-Petch indica que conforme se reduce el promedio del tamaño de grano la resistencia a la fluencia tiende a incrementarse. El tamaño de grano está relacionado a la temperatura de austenización y el tiempo de sostenimiento en calentamiento, así también como el tamaño de grano original del acero antes del endurecimiento. Por lo tanto, el propósito de este proyecto de Tesis, es la de identificar el efecto de la temperatura de austenización y el tiempo de sostenimiento a esta temperatura; sobre el crecimiento del grano austenítico al someter el acero AISI 4140 a tratamiento térmico de endurecimiento por temple. Se emplean 9 muestras cilíndricas de 12.7 mm. de diámetro por 10 mm. de espesor. Las muestras cortas y preparadas serán llevadas a temperaturas de austenización en el rango de 950 y 1000ºC según la matriz experimental para hacer crecer el grano austenítico y seguido de un temple en agua a temperatura ambiente, con el propósito de generar presencia de gases carburantes que contengan carbono atómico, las muestras se colocan en una caja de acero conteniendo abundante carbón mineral. De esta manera se asegura también la existencia de una atmósfera totalmente reductora que evitará la oxidación superficial de las probetas. El proceso temple total se llevará a cabo empleando agua a temperatura ambiente. En esta etapa se conseguirá la formación de una estructura martensítica y la delineación de los bordes de austenita. Para la determinación del tamaño de grano austenítico ASTM, se emplearán dos métodos consignados en la Norma ASTM E-112. Ambos métodos denominados planimétricos, requerirán el empleo de microfotografías obtenidas a 1000X.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12589spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcrecimiento del grano austeníticoacero AISI 4140Procedimiento McQuaid-EhnMétodo Planimétrico de JeffriesMétodo de Heynhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Método para revelar el tamaño de grano austenítico en un acero bonificado AISI 4140 empleando alta temperatura y atmósfera de carbonoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU45955951713016Canahua Loza, Hugo BenitoUrday Urday, Edwin JulioLazo Alarcon, Luis Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera de MaterialesORIGINALIMchcalc.pdfIMchcalc.pdfapplication/pdf3091210https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80fe4c80-f5ef-4054-b2dc-ce70c621bc2c/downloade05ad893a82b59f63ecc0571532f2ee0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d5e2f3d-a02a-46c5-9148-8bf78dec223f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMchcalc.pdf.txtIMchcalc.pdf.txtExtracted texttext/plain119230https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5091ae99-a52b-4d52-8ecb-e19d7c218911/downloadddb72f2fb372f9c48301aeb59ba1c5aaMD5320.500.12773/12589oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125892022-07-26 03:02:48.527http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).