Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta piloto dedicada a la elaboración de productos de caña de azúcar (saccharum officinarum L.) en el centro de investigación, enseñanza y producción agrícola, Ciepa – UNSA, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica a nivel de estudio de prefactibilidad. La materia prima es la caña de azúcar variedad blanca de los valles de Tambo y Majes. Se identificó como consumidores potenciales a los habitantes de la región Arequipa entre 25...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de prefactibilidad Caña de azúcar CIEPA Planta piloto Jugo de caña envasado Panela Miel de caña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica a nivel de estudio de prefactibilidad. La materia prima es la caña de azúcar variedad blanca de los valles de Tambo y Majes. Se identificó como consumidores potenciales a los habitantes de la región Arequipa entre 25 a 60 años del sector socioeconómico A/B, C y D. El factor limitante es la materia prima, por lo cual el proyecto pretende cubrir solo el 1% de la demanda insatisfecha durante el horizonte proyectado. Además, se analiza la localización, que comprende al CIEPA-UNSA, ubicado en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, Región Arequipa. En el diseño de la planta se determinó un área total de 672 m2. Se aborda el aspecto administrativo y organizacional que incluye a la EPIIA como ente de administración del proyecto. Igualmente, se investigan los aspectos legales. La cantidad de recursos económicos necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto asciende a S/ 2 162 568.26, cuyo financiamiento provendrá de los recursos monetarios de la UNSA. Con respecto al Punto de Equilibrio Económico, la planta piloto debe efectuar un volumen de ventas total de S/ 953 277.12. En la evaluación económica del proyecto se obtuvo: VAN S/ 1 052 216.71; TIR 9.58%; relación B/C 1,11 y PRI de 6 años, 10 meses y 27 días. Estos resultados indican que el proyecto es rentable y factible desde el punto de vista económico. Finalmente se aborda la viabilidad ambiental del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).