Cuidado humanizado y calidad de vida en pacientes hospitalizados en el IREN-SUR, Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: En pacientes oncológicos la calidad de vida se ve afectada por la propia enfermedad, por ello, resulta indispensable para el personal de enfermería brindar un cuidado humanizado óptimo, ya que este podría influir en el bienestar integral de la persona. Objetivos: Determinar la relación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Fernandez, Gianela Fabiana, Pampa Chipana, Marjorie Iveth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18619
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado humanizado
calidad de vida
cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: En pacientes oncológicos la calidad de vida se ve afectada por la propia enfermedad, por ello, resulta indispensable para el personal de enfermería brindar un cuidado humanizado óptimo, ya que este podría influir en el bienestar integral de la persona. Objetivos: Determinar la relación entre el cuidado humanizado y la calidad de vida de pacientes hospitalizados en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, Arequipa, 2023. Materiales y métodos: El estudio se clasificó como descriptivo correlacional, de corte transversal con enfoque cuantitativo. Participaron 60 pacientes que cumplían con los requisitos de inclusión establecidos. La variable calidad de vida se midió con el Cuestionario de Percepción de la Conducta Humanizada de los Cuidados de Enfermería (PCHE 3ª versión) de Gonzales Hernández con un índice de 0.96 por el método Alfa de Cronbach. Para la variable cuidado humanizado se empleó el Cuestionario Quality of Life Questionnaire of Cancer: Cuestionario general de cáncer (QLQ -C30) de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC). Se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. (P<0.05). Variables: Cuidado Humanizado y Calidad de vida. Resultados: Respecto a la edad de los pacientes se obtuvo que la mayoría se encuentra en el grupo etario de 48 años a más (38.3 %). En cuanto al sexo se reveló que la mayor parte son mujeres (68.3%), son convivientes (26.7%), con grado de instrucción secundaria (43.3%). Además, los tipos de cáncer más incidentes son de mama y cuello uterino (35%) seguido por el cáncer de próstata (30%). En cuanto al cuidado humanizado un 16.7% refiere una percepción muy baja, el 45% baja, el 33% media y el 5% alta. Se obtuvo en la relación entre el cuidado humanizado y la calidad de vida que el 45.0% de los pacientes que informaron una percepción baja sobre el cuidado humanizado aún tienen una calidad de vida alta, el 5.0% de los pacientes que indicaron una percepción muy baja del cuidado humanizado también tienen una calidad de vida baja. Esto sugiere que la percepción baja o muy baja del cuidado humanizado puede asociarse con un impacto negativo en la calidad de vida de algunos pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).