Estimación de la dispersión del dióxido de azufre (SO2) provenientes del volcán Sabancaya empleando el modelo HYSPLIT, periodo 2016 - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo verificar si la dispersión del dióxido de azufre proveniente del volcán Sabancaya tiene un impacto significativo en la calidad del aire de los distritos aledaños a través del modelo matemático HYSPLIT. Para lo cual se solicitaron datos diarios del flujo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huillcacuri Vega, Xuxa Susana, Soncco Apaza, Aracely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HYSPLIT
dióxido de azufre
dispersión
transporte y calidad de aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo verificar si la dispersión del dióxido de azufre proveniente del volcán Sabancaya tiene un impacto significativo en la calidad del aire de los distritos aledaños a través del modelo matemático HYSPLIT. Para lo cual se solicitaron datos diarios del flujo de las emisiones de dióxido de azufre provenientes del volcán Sabancaya para el periodo 2016-2021, calculado por los escáneres DOAS instalados por el INGEMMET alrededor del volcán, asi también, se recopiló los datos de entrada necesarios para la simulación de la dispersión y transporte del dióxido de azufre. Se establecieron los días 22/10/2016, 28/02/2017, 13/07/2018, 23/09/2019, 24/08/2020, 04/08/2021 como los escenarios de máxima emisión; y los días 05/09/2016, 25/05/2017, 05/06/2018, 27/07/2019, 03/06/2020, 29/06/2021; como los de octava máxima emisión de dióxido de azufre en el año; para el periodo 2016 – 2021 respectivamente. Se compararon los valores arrojados por el modelo en cada distrito, con las directrices sobre calidad de aire respecto al SO2 de la OMS, el ECA-Aire, y se calculó los índices de calidad de aire para cada distrito, obteniéndose que se superaron los valores máximos permisibles el día 28 de febrero del 2017 en Chivay con 100 µg/m³, Ichupampa con 100 µg/m³, y Tuti 93 µg/m³; el 13 de julio del 2018 en Huanca con 73.9 µg/m³, Lluta con 277.75 µg/m³ y finalmente el 24 de agosto del 2020 en Lluta con 76 µg/m³. Finalmente se propuso un plan de contingencia para dar respuesta ante el escenario donde se presenta exposición a gases volcánicos (SO2), con la finalidad de salvaguardar la salud y bienes de la población afectada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).