Características epidemiológicas y clínicas de rupturas de tendones de la mano en adultos intervenidos quirúrgicamente en un hospital de Arequipa, 2020 - 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de ruptura de tendones de la mano en adultos intervenidos quirúrgicamente en un hospital de Arequipa, 2020 – 2023. Método: Se efectuó la revisión de historias clínicas electrónicas, encontrando 71 casos que cumplían con los criterio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condo Ccapa, Fanny Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ruptura
tendón extensor
tendón flexor
mano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de ruptura de tendones de la mano en adultos intervenidos quirúrgicamente en un hospital de Arequipa, 2020 – 2023. Método: Se efectuó la revisión de historias clínicas electrónicas, encontrando 71 casos que cumplían con los criterios de elegibilidad, se compendió la información necesaria y se realizó estadística descriptiva a través de medidas de frecuencia y porcentaje según cada variable. Resultados: Se encontraron un total de 71 casos que cumplían con los criterios de elegibilidad. En cuanto a los tendones extensores, 54 fueron los casos totales, predominando las edades comprendidas entre 41 – 50 años (37.04%), el género masculino fue el grupo más frecuente, procedentes al 92.59% del área urbano y perteneciendo al sector económicamente activa. La mano más afectada fue la izquierda con predominio del 1° y 4° dedo, cuya zona más afectada fue la zona 1. Los mecanismos fueron equivalentes, asociado a fractura. En cuanto a los tendones flexores, 17 fueron los casos encontrados, donde el rango de edad más frecuente fue 31 – 40 años (35.29%), a predominio del género masculino, procedentes al 100% del área urbano y perteneciendo al sector de activos económicamente. La mano más afectada fue la izquierda con predomino del 2° y 3° dedo, cuya zona 2 fue la más incidente. Predominó el mecanismo traumático cortante y no asociado a fractura. Conclusión: Los resultados del presente trabajo, en su mayoría son análogos a los antecedentes revisados, no obstante, en algunos casos difirieron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).