Miniapertura quirúrgica y pronta rehabilitación en las rupturas agudas del Tendón de Aquiles: comparación con la técnica abierta clásica
Descripción del Articulo
La ruptura aguda del tendón de Aquiles es una de las patologías tendíneas más frecuentes, con una mayor incidencia entre la segunda y tercera década de la vida, siendo el principal mecanismo de ruptura el deportivo, seguido de las lesiones por falta de un sistema de seguridad e higiene industrial, r...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4501 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ruptura del tendón de Aquiles Miniapertura quirúrgica, rehabilitación Tendon of achilles Surgery of tendon rupture https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 |
Sumario: | La ruptura aguda del tendón de Aquiles es una de las patologías tendíneas más frecuentes, con una mayor incidencia entre la segunda y tercera década de la vida, siendo el principal mecanismo de ruptura el deportivo, seguido de las lesiones por falta de un sistema de seguridad e higiene industrial, rupturas que son catalogadas como espontáneas en horas de trabajo. El tendón de Aquiles, pese a ser el más grueso y resistente de todos los tendones de la economía humana, presenta características sui generis tanto en su anatomía, vascularidad e inervación. Discurre por una corredera deslizante denominada peritendón, productora de líquido sinovial y encargada de la reparación intrínseca del propio tendón. La técnica empleada en casos de ruptura aguda, es la protocolización quirúrgica denominada mini-apertura, ya que la incisión es mínima, de sólo 2 cm de exposición, donde liberamos el coágulo de ruptura y bajo visión directa y con la ayuda de dos guías de sutura, se pasan las mismas en doble nivel; nos percatamos de la perfecta coaptación de ambos cabos del tendón roto, anulando así la posibilidad de espacio muerto entre estos, lo que determinaría a posteriori una elongación del mismo. Asociamos a esta técnica un aparato de yeso tipo bota en equino, lo que otorga mayor comodidad para el paciente y una pronta movilización de la extremidad afectada, otorgando micro movimientos al tendón post quirúrgico, lo que se potencia con un programa dirigido de rehabilitación temprana y descarga progresiva de peso. Nuestra investigación se ha dedicado a comparar esta nueva técnica quirúrgica de mini-apertura con la técnica clásica de apertura total en las rupturas agudas del tendón de Aquiles, empleando para ello la escala de recuperación anátomofuncional de Matthias Speck-Cibex II, y demostrando categóricamente y con pruebas estadísticas de alta significación, que la técnica de mini-apertura quirúrgica con bota de yeso en equino y temprana rehabilitación, proporcionan una pronta recuperación anátomofuncional del tendón de Aquiles post quirúrgico. Tanto la edad, el tipo de yeso y la pronta rehabilitación son variables determinantes en la evolución de los pacientes post quirúrgicos. Aparte de los beneficios propios del paciente, se ha observado disminución de costos intra hospitalarios, ya que esta nueva técnica requiere de menor tiempo de uso del centro quirúrgico y de menos días de hospitalización, así como de insumas: suturas, yesos, además que el paciente se reintegra más prontamente a sus centros de trabajo, utilizando menos días de descanso médico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).