Geología económica, muestreo y supervisión del control y aseguramiento de la calidad (QA/QC) del cuerpo salvadora, unidad operativa Andaychagua - Junín
Descripción del Articulo
El Cuerpo Salvadora, se encuentra en la Unidad operativa de Andaychagua, jurisdicción del distrito de Huayhuay, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales del Perú, la mina se encuentra en promedio a una altitud de 4,420 m.s.n....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15126 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología Muestreo QA/QC Cuerpo Salvadora https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El Cuerpo Salvadora, se encuentra en la Unidad operativa de Andaychagua, jurisdicción del distrito de Huayhuay, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales del Perú, la mina se encuentra en promedio a una altitud de 4,420 m.s.n.m. El Cuerpo mineralizado Salvadora se emplaza entre las vetas Adriana y Andaychagua, formando una de las principales estructuras mineralizadas de potencial económico de la mina Andaychagua, constituyendo estructuras subverticales, con anchos promedios de 23 metros, se encuentra en rocas metavolcánicas y filitas. Es una estructura mineralizada situada a 892 m de profundidad en promedio, presenta minerales de mena de Zn, Pb y Ag, mientras que los minerales de ganga están caracterizados por estar circunscritos con los minerales económicos o de mena. Se trata de una mineralización de tipo mesotermal, los controles de mineralización que se ha podido determinar son el litológico y estructural. Las alteraciones más importantes son la silificicación, sericitización, argilización, propilitización. En el cuerpo Salvadora se ha aplicado el muestreo por canales, realizando la separación de las estructuras a muestrear, seleccionando el número de muestras a extraer, prepararando para su envío a laboratorio, determinando el proceso del QA/QC insertándolas en la labor de muestreo y constituyendo un proceso que va a poder conocer los valores y leyes de las muestras tomadas en los diferentes avances del frente en la estructura mineralizada. Se compiló y estandarizó la inserción sistemática de muestras de control enviadas al laboratorio interno de la mina y laboratorio externo con los que trabaja el programa de aseguramiento y control de calidad (QA/QC), logrando evaluar y determinar el grado de confianza en los procesos del laboratorio químico así como la calidad de los datos obtenidos y la confiabilidad en los procesos de estimación de recursos, logrando monitorear la precisión y la exactitud de los resultados analíticos, así como controlar la contaminación de las muestras y diagnosticar e identificar las fuentes de error. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).