“Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”

Descripción del Articulo

Introducción: El desarrollo de la Neonatología en las últimas décadas ha conseguido aumentar la supervivencia de recién nacidos considerados de alto riesgo (niños de edad gestacional cada vez más reducida o con patologías complejas). Estos niños tienen que ser objeto de seguimiento con regularidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Mamani, Esther Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8273
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuperación pondoestatural
Prematuro
Alto riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id UNSA_f5669879b38ca586e0dbc2f05586df9d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8273
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Layme Yagua, GiulissaSaavedra Herrera, Carlos JavierOrtiz Mamani, Esther Violeta2019-03-26T11:16:33Z2019-03-26T11:16:33Z2019Introducción: El desarrollo de la Neonatología en las últimas décadas ha conseguido aumentar la supervivencia de recién nacidos considerados de alto riesgo (niños de edad gestacional cada vez más reducida o con patologías complejas). Estos niños tienen que ser objeto de seguimiento con regularidad, para evaluar su crecimiento y conocer los grupos de riesgo que requieran estrategias individualizadas para mejorar los resultados a largo plazo. Objetivo: Conocer la recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE en los años 2015 al 2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal retrospectivo en neonatos que nacieron en el servicio de Neonatología del HNCASE durante los años 2015 y 2016, se incluyeron en el estudio 149 neonatos, se hizo una revisión de las historias clínicas con una ficha de recolección de datos. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (promedio, mediana) y medidas de dispersión (rango, desviación estándar) para variables numéricas. Resultados: La población de niños de alto riesgo tuvo al nacer peso bajo en 3.36%, talla baja en 8.05%, y bajo perímetro cefálico en 9.04%. El 34.23% fueron preterminos extremos (28-31 semanas) y la mayoría es del sexo masculino (55.03%). El rango de edad materna que predomino fue entre 20-34 años (59.59%), la mayoría de madres presento sobrepeso (44.32%). La complicación más frecuente durante el embarazo fue la RPM (24.16%). La EMH (42.28%) fue la principal complicación perinatal. Respecto la variación de los puntajes Z para el peso se observa una disminución del score Z para el peso a los 6 meses, por debajo del score Z -2.0 para luego subir a -0.6 a los 12 meses y mantenerse así hasta los 24 meses. El score Z para la talla al nacer fue de -0.3, descendió por debajo del score -2.0 a los 6 meses, y subió a -0.6 a los 12 meses. El score Z para el perímetro cefálico al nacer fue de -0.8, y descendió por debajo del score -2.0 a los 6 meses, para subir a -0.9 a los 12 meses y seguir una curva de ganancia a los 24 meses. Conclusión: Los niños de alto riesgo del HNCASE pudieron recuperar su peso, talla y perímetro cefálico según los controles a los 6 meses, 1 año y 2años.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8273spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecuperación pondoestaturalPrematuroAlto riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18“Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDormaevv.pdf.txtMDormaevv.pdf.txtExtracted texttext/plain62636https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61fc60da-df6f-47df-8c63-dfdc6c136a26/download11be9df14c40cac2785692f9a761ba44MD52ORIGINALMDormaevv.pdfMDormaevv.pdfapplication/pdf1931946https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e589f39-7039-4242-b4a7-1cb166b01ef1/download8185513baffff426135a5f99a12f7aaaMD51UNSA/8273oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82732022-05-13 20:06:05.954http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
title “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
spellingShingle “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
Ortiz Mamani, Esther Violeta
Recuperación pondoestatural
Prematuro
Alto riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
title_full “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
title_fullStr “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
title_full_unstemmed “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
title_sort “Recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE del 2015-2016”
author Ortiz Mamani, Esther Violeta
author_facet Ortiz Mamani, Esther Violeta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Layme Yagua, Giulissa
Saavedra Herrera, Carlos Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Mamani, Esther Violeta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recuperación pondoestatural
Prematuro
Alto riesgo
topic Recuperación pondoestatural
Prematuro
Alto riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description Introducción: El desarrollo de la Neonatología en las últimas décadas ha conseguido aumentar la supervivencia de recién nacidos considerados de alto riesgo (niños de edad gestacional cada vez más reducida o con patologías complejas). Estos niños tienen que ser objeto de seguimiento con regularidad, para evaluar su crecimiento y conocer los grupos de riesgo que requieran estrategias individualizadas para mejorar los resultados a largo plazo. Objetivo: Conocer la recuperación pondoestatural de los niños de alto riesgo del HNCASE en los años 2015 al 2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal retrospectivo en neonatos que nacieron en el servicio de Neonatología del HNCASE durante los años 2015 y 2016, se incluyeron en el estudio 149 neonatos, se hizo una revisión de las historias clínicas con una ficha de recolección de datos. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (promedio, mediana) y medidas de dispersión (rango, desviación estándar) para variables numéricas. Resultados: La población de niños de alto riesgo tuvo al nacer peso bajo en 3.36%, talla baja en 8.05%, y bajo perímetro cefálico en 9.04%. El 34.23% fueron preterminos extremos (28-31 semanas) y la mayoría es del sexo masculino (55.03%). El rango de edad materna que predomino fue entre 20-34 años (59.59%), la mayoría de madres presento sobrepeso (44.32%). La complicación más frecuente durante el embarazo fue la RPM (24.16%). La EMH (42.28%) fue la principal complicación perinatal. Respecto la variación de los puntajes Z para el peso se observa una disminución del score Z para el peso a los 6 meses, por debajo del score Z -2.0 para luego subir a -0.6 a los 12 meses y mantenerse así hasta los 24 meses. El score Z para la talla al nacer fue de -0.3, descendió por debajo del score -2.0 a los 6 meses, y subió a -0.6 a los 12 meses. El score Z para el perímetro cefálico al nacer fue de -0.8, y descendió por debajo del score -2.0 a los 6 meses, para subir a -0.9 a los 12 meses y seguir una curva de ganancia a los 24 meses. Conclusión: Los niños de alto riesgo del HNCASE pudieron recuperar su peso, talla y perímetro cefálico según los controles a los 6 meses, 1 año y 2años.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-26T11:16:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-26T11:16:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8273
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8273
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61fc60da-df6f-47df-8c63-dfdc6c136a26/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e589f39-7039-4242-b4a7-1cb166b01ef1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11be9df14c40cac2785692f9a761ba44
8185513baffff426135a5f99a12f7aaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763134603558912
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).