Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí
Descripción del Articulo
El principal interés de los niños de 3 a 5 años, por conocer y hablar una segunda lengua como es el quechua y en algunas veces el castellano, para ello tomaremos como eje estratégico los saberes locales y desde allí incorporaremos a nuestra labor pedagógico para poner en práctica en nuestra aula y p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5202 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5202 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Labor pedagógica Cosmovisión andina Expresión oral quechua Calendario comunal Metodología de estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNSA_efa7e27e7672e658d170a3b6265d7346 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5202 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
León Rodriguez, Yony Katuska2018-01-30T14:18:28Z2018-01-30T14:18:28Z2015El principal interés de los niños de 3 a 5 años, por conocer y hablar una segunda lengua como es el quechua y en algunas veces el castellano, para ello tomaremos como eje estratégico los saberes locales y desde allí incorporaremos a nuestra labor pedagógico para poner en práctica en nuestra aula y poder mejorar la oralidad en nuestros estudiantes. Es fundamental en el proceso educativo peruano la recuperación de los saberes locales como punto inicial para la construcción de las sesiones de aprendizaje en el aula. Los saberes locales son un proceso que reconstruye y ordenar sistemáticamente la información en forma integradora permitiendo que los Docentes se imbuyan con claridad y criterio de este hecho. Ordenar los mensajes locales que proporcionan los yachac y padres de familia y que este hecho sirva como una línea de base para la construcción de los aprendizajes de los alumnos y mejorar su oralidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5202spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALabor pedagógicaCosmovisión andinaExpresión oral quechuaCalendario comunalMetodología de estudiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganíinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199439http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación Bilingüe InterculturalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en: Educación Bilingüe InterculturalORIGINALEDleroyk.pdfapplication/pdf2248870https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64e9fe84-548b-4f46-918d-890423d3f936/downloadac30472f11f890c1fbb6fa007af8eb47MD51TEXTEDleroyk.pdf.txtEDleroyk.pdf.txtExtracted texttext/plain149953https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd85e372-d3ce-406e-bea8-d32cdb2140ca/download648b2f9c68f8f37f8ffc8c57d77762c3MD52UNSA/5202oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/52022022-12-27 17:01:01.841http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
title |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
spellingShingle |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí León Rodriguez, Yony Katuska Labor pedagógica Cosmovisión andina Expresión oral quechua Calendario comunal Metodología de estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
title_full |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
title_fullStr |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
title_full_unstemmed |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
title_sort |
Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí |
author |
León Rodriguez, Yony Katuska |
author_facet |
León Rodriguez, Yony Katuska |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Rodriguez, Yony Katuska |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Labor pedagógica Cosmovisión andina Expresión oral quechua Calendario comunal Metodología de estudio |
topic |
Labor pedagógica Cosmovisión andina Expresión oral quechua Calendario comunal Metodología de estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El principal interés de los niños de 3 a 5 años, por conocer y hablar una segunda lengua como es el quechua y en algunas veces el castellano, para ello tomaremos como eje estratégico los saberes locales y desde allí incorporaremos a nuestra labor pedagógico para poner en práctica en nuestra aula y poder mejorar la oralidad en nuestros estudiantes. Es fundamental en el proceso educativo peruano la recuperación de los saberes locales como punto inicial para la construcción de las sesiones de aprendizaje en el aula. Los saberes locales son un proceso que reconstruye y ordenar sistemáticamente la información en forma integradora permitiendo que los Docentes se imbuyan con claridad y criterio de este hecho. Ordenar los mensajes locales que proporcionan los yachac y padres de familia y que este hecho sirva como una línea de base para la construcción de los aprendizajes de los alumnos y mejorar su oralidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-30T14:18:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-30T14:18:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5202 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5202 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64e9fe84-548b-4f46-918d-890423d3f936/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd85e372-d3ce-406e-bea8-d32cdb2140ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac30472f11f890c1fbb6fa007af8eb47 648b2f9c68f8f37f8ffc8c57d77762c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762809928777728 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).