Lecto-escritura en runasimi y fortalecimiento de la cosmovisión andina en el primer grado de primaria de la I.E. N° 86297 del caserío de Pariacaca, Carhuaz-2013

Descripción del Articulo

El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar y sistematizar las características y elementos de la enseñanza de la lecto-escritura en quechua para el diseño de una propuesta metodológica que posibilite el fortalecimiento de la cosmovisión andina partir de la práctica in situ con los 15 e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Huarac, Humberto Avelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2637
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lecto-escritura
Lengua quechua
Fortalecimiento de la cosmovisión andina
Descripción
Sumario:El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar y sistematizar las características y elementos de la enseñanza de la lecto-escritura en quechua para el diseño de una propuesta metodológica que posibilite el fortalecimiento de la cosmovisión andina partir de la práctica in situ con los 15 estudiantes del primer grado de la institución educativa N° 86297 de Pariacaca, Carhuaz (Ancash, Perú) Para dicho propósito se usó la metodología de la investigación acción basada fundamentalmente en el esquema de (Kemmis 1998) una espiral introspectiva (ciclos de planificación, acción, observación y reflexión) en las cuales se observó y reflexiono sobre la práctica y desempeño de los estudiantes. El recojo de datos fueron complementados con entrevistas a docentes y padres de familia. Los resultados indican que la metodología de enseñanza de la lecto escritura en quechua toma en cuenta los elementos de la cosmovisión andina, las situaciones significativas del calendario agrofestivo, la lengua quechua y los aportes del enfoque comunicativo textual. Esta investigación concluye formulando una metodología para la enseñanza de la lecto escritura en quechua, en la cual considera como secuencia didáctica las siguientes actividades pedagógicas interculturales: actividad vivencial, actividad artístico-plástica, creación y comprensión de textos, identificación de palabras significativas y ortografía y caligrafía
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).