Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como L2 en la institución educativa inicial Nº 587 de la comunidad campesina de Sullca - Maranganí

Descripción del Articulo

El principal interés de los niños de 3 a 5 años, por conocer y hablar una segunda lengua como es el quechua y en algunas veces el castellano, para ello tomaremos como eje estratégico los saberes locales y desde allí incorporaremos a nuestra labor pedagógico para poner en práctica en nuestra aula y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Rodriguez, Yony Katuska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5202
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labor pedagógica
Cosmovisión andina
Expresión oral quechua
Calendario comunal
Metodología de estudio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El principal interés de los niños de 3 a 5 años, por conocer y hablar una segunda lengua como es el quechua y en algunas veces el castellano, para ello tomaremos como eje estratégico los saberes locales y desde allí incorporaremos a nuestra labor pedagógico para poner en práctica en nuestra aula y poder mejorar la oralidad en nuestros estudiantes. Es fundamental en el proceso educativo peruano la recuperación de los saberes locales como punto inicial para la construcción de las sesiones de aprendizaje en el aula. Los saberes locales son un proceso que reconstruye y ordenar sistemáticamente la información en forma integradora permitiendo que los Docentes se imbuyan con claridad y criterio de este hecho. Ordenar los mensajes locales que proporcionan los yachac y padres de familia y que este hecho sirva como una línea de base para la construcción de los aprendizajes de los alumnos y mejorar su oralidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).