Factores relacionados a síntomas de deterioro cognitivo leve en adultos mayores que asisten al centro de salud 15 de agosto. Arequipa 2022
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La esperanza de vida se incrementará y la pirámide poblacional se invertirá, en este marco el deterioro cognitivo es un aspecto trascendental. Diversos factores y el impacto que ejercen sobre el deterioro cognitivo son estudiados, pero aún los estudios no ofrecen resultados convergente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14385 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deterioro cognitivo leve Adulto mayor Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: La esperanza de vida se incrementará y la pirámide poblacional se invertirá, en este marco el deterioro cognitivo es un aspecto trascendental. Diversos factores y el impacto que ejercen sobre el deterioro cognitivo son estudiados, pero aún los estudios no ofrecen resultados convergentes. OBJETIVO: Determinar la relación entre los factores sexo, estado civil, ocupación laboral a lo largo de la vida, nivel de instrucción y riesgo social, con la existencia de síntomas de deterioro cognitivo leve los adultos mayores que asisten al centro de salud 15 de Agosto. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal durante el mes de mayo del año 2022. Se incluyó a los adultos mayores de 60 años a más, de ambos sexos y con un grado de instrucción mínima primaria. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, resultando una muestra de 132 adultos mayores. Se utilizó el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo, la escala de valoración socio familiar de Gijón y para el recojo de las características sociodemográficas se utilizó una ficha de recolección de datos. Se realizó un análisis con estadística descriptiva e inferencial, para esta última se utilizó la prueba chi cuadrado y el Rho de Spearman. RESULTADOS: La frecuencia de deterioro cognitivo leve en la muestra fue 35,60%, la presencia de riesgo social fue 55,30%. La muestra estuvo representada en su mayoría por el sexo femenino con un 67,40%, además el 56,10% tiene nivel instrucción primaria. La frecuencia del estado civil casado y viudo fue 43,90% y 30,30% respectivamente. Se encontró una relación entre la ocupación principal laboral a lo largo vida y síntomas de deterioro cognitivo leve (p<0,01). Además, se obtuvo que puntuaciones inferiores en el test de cribado de deterioro cognitivo leve se relacionaba a un menor nivel de instrucción (r=0,190; p<0,05) y a mayor riesgo social (r= -0,231; p<0,01). CONCLUSIÓN: La existencia de síntomas de deterioro cognitivo leve está relacionada con la ocupación laboral previa de tipo manual, un nivel de instrucción primaria y riesgo social intermedio-alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).