Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de las zonas B y C del Asentamiento Humano Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre aplicando los siguientes métodos cualitativos: Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti & Pet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Mamani, Antony David, Teves Espinoza, Renato Romario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
autoconstrucción
metodología
índice de vulnerabilidad
muros confinados
aspecto estructural
aspecto constructivo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_eb024e71270bb59b930ea82c8caf03be
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20072
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
title Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
Quispe Mamani, Antony David
Vulnerabilidad sísmica
autoconstrucción
metodología
índice de vulnerabilidad
muros confinados
aspecto estructural
aspecto constructivo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
title_full Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
author Quispe Mamani, Antony David
author_facet Quispe Mamani, Antony David
Teves Espinoza, Renato Romario
author_role author
author2 Teves Espinoza, Renato Romario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Alarcon, Guillermo Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Mamani, Antony David
Teves Espinoza, Renato Romario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vulnerabilidad sísmica
autoconstrucción
metodología
índice de vulnerabilidad
muros confinados
aspecto estructural
aspecto constructivo.
topic Vulnerabilidad sísmica
autoconstrucción
metodología
índice de vulnerabilidad
muros confinados
aspecto estructural
aspecto constructivo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La finalidad de esta investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de las zonas B y C del Asentamiento Humano Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre aplicando los siguientes métodos cualitativos: Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti & Petrini), Método del Manual de la AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) y Método del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.). Inicialmente, se logró identificar la autoconstrucción en las viviendas existentes del AA.HH. La evaluación de estas viviendas se llevó a cabo mediante la adaptación de las metodologías al reglamento de edificaciones. Asimismo, se identificaron las tipologías que caracterizan al área de estudio para poder generalizarlas y asemejarlas con el resto de viviendas. El cálculo de la muestra representativa se realizó mediante métodos estadísticos. Luego, se realizó el levantamiento de información mediante el llenado de fichas de campo, esquematización de croquis y toma de evidencias fotográficas de las viviendas, las cuales fueron necesarias para la evaluación respectiva de cada vivienda. A partir de las evaluaciones obtenidas de las viviendas seleccionadas, se realizó una matriz de datos, en la que se especificaron todas las viviendas con su respectiva vulnerabilidad. Las tablas estadísticas elaboradas sirvieron como punto de apoyo para establecer las incidencias de cada parámetro y aspecto según la metodología aplicada. Todo el análisis efectuado ayudó para determinar que la metodología del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.) fue la más consistente con la realidad de la zona de estudio, donde se refleja la importancia que tienen los aspectos estructurales y constructivos en todas las viviendas. Como paso final, se precisaron las adecuadas medidas de mitigación para reducir el grado de vulnerabilidad.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-27T16:37:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-27T16:37:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20072
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20072
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21cb6381-2569-479f-a303-390eecdd30ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20a5a558-c323-46ce-b753-a2a797d7aff2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d192d30c-0ee9-485d-be91-8b2f6ef1f8d7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6fdee67-56a4-4c19-abe4-9ae16943c55f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ff33e19f17d09527a2917ce6993e77f
3d6eeb46d89622e22d59a7f917b1ebb5
4e5b85169297613293df9610e728a950
38e6ee9a31da717276dcfff17112ef1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1845886005241970688
spelling Herrera Alarcon, Guillermo PercyQuispe Mamani, Antony DavidTeves Espinoza, Renato Romario2025-05-27T16:37:26Z2025-05-27T16:37:26Z2025La finalidad de esta investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de las zonas B y C del Asentamiento Humano Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre aplicando los siguientes métodos cualitativos: Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti & Petrini), Método del Manual de la AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) y Método del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.). Inicialmente, se logró identificar la autoconstrucción en las viviendas existentes del AA.HH. La evaluación de estas viviendas se llevó a cabo mediante la adaptación de las metodologías al reglamento de edificaciones. Asimismo, se identificaron las tipologías que caracterizan al área de estudio para poder generalizarlas y asemejarlas con el resto de viviendas. El cálculo de la muestra representativa se realizó mediante métodos estadísticos. Luego, se realizó el levantamiento de información mediante el llenado de fichas de campo, esquematización de croquis y toma de evidencias fotográficas de las viviendas, las cuales fueron necesarias para la evaluación respectiva de cada vivienda. A partir de las evaluaciones obtenidas de las viviendas seleccionadas, se realizó una matriz de datos, en la que se especificaron todas las viviendas con su respectiva vulnerabilidad. Las tablas estadísticas elaboradas sirvieron como punto de apoyo para establecer las incidencias de cada parámetro y aspecto según la metodología aplicada. Todo el análisis efectuado ayudó para determinar que la metodología del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.) fue la más consistente con la realidad de la zona de estudio, donde se refleja la importancia que tienen los aspectos estructurales y constructivos en todas las viviendas. Como paso final, se precisaron las adecuadas medidas de mitigación para reducir el grado de vulnerabilidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20072spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVulnerabilidad sísmicaautoconstrucciónmetodologíaíndice de vulnerabilidadmuros confinadosaspecto estructuralaspecto constructivo.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et alinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29350247https://orcid.org/0000-0001-6290-61567594832774130513732016Ponce Mejia, Maria Del CarmenHerrera Alarcon, Guillermo PercyOjeda Ojeda, Francisco Edgardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilORIGINALTesis.pdfapplication/pdf26689541https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21cb6381-2569-479f-a303-390eecdd30ca/download6ff33e19f17d09527a2917ce6993e77fMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf22707946https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20a5a558-c323-46ce-b753-a2a797d7aff2/download3d6eeb46d89622e22d59a7f917b1ebb5MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf1585957https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d192d30c-0ee9-485d-be91-8b2f6ef1f8d7/download4e5b85169297613293df9610e728a950MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf551463https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d6fdee67-56a4-4c19-abe4-9ae16943c55f/download38e6ee9a31da717276dcfff17112ef1aMD5420.500.12773/20072oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/200722025-05-27 11:39:05.934http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).