Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas del AA.HH. Villa Ecológica del distrito de A.S.A. aplicando tres métodos; de Benedetti-Petrini, Manual de la AIS y de Gent et al
Descripción del Articulo
La finalidad de esta investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de las zonas B y C del Asentamiento Humano Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre aplicando los siguientes métodos cualitativos: Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti & Pet...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20072 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20072 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica autoconstrucción metodología índice de vulnerabilidad muros confinados aspecto estructural aspecto constructivo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La finalidad de esta investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica estructural de las viviendas de las zonas B y C del Asentamiento Humano Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre aplicando los siguientes métodos cualitativos: Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti & Petrini), Método del Manual de la AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) y Método del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.). Inicialmente, se logró identificar la autoconstrucción en las viviendas existentes del AA.HH. La evaluación de estas viviendas se llevó a cabo mediante la adaptación de las metodologías al reglamento de edificaciones. Asimismo, se identificaron las tipologías que caracterizan al área de estudio para poder generalizarlas y asemejarlas con el resto de viviendas. El cálculo de la muestra representativa se realizó mediante métodos estadísticos. Luego, se realizó el levantamiento de información mediante el llenado de fichas de campo, esquematización de croquis y toma de evidencias fotográficas de las viviendas, las cuales fueron necesarias para la evaluación respectiva de cada vivienda. A partir de las evaluaciones obtenidas de las viviendas seleccionadas, se realizó una matriz de datos, en la que se especificaron todas las viviendas con su respectiva vulnerabilidad. Las tablas estadísticas elaboradas sirvieron como punto de apoyo para establecer las incidencias de cada parámetro y aspecto según la metodología aplicada. Todo el análisis efectuado ayudó para determinar que la metodología del Índice de Vulnerabilidad Calibrado (Gent et al.) fue la más consistente con la realidad de la zona de estudio, donde se refleja la importancia que tienen los aspectos estructurales y constructivos en todas las viviendas. Como paso final, se precisaron las adecuadas medidas de mitigación para reducir el grado de vulnerabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).