Exportación Completada — 

Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Nina, Milagros Katherine, Chiara Arapa, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10362
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades gráfico plásticas
Motricidad fina
Independización digital
Prensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en los primeros años de vida. El niño desde su nacimiento va adquiriendo, a través de diversas experiencias motrices, el esquema corporal, para De Leivre y Staes (1992; 17) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo o de su alrededor. La Psicomotricidad básicamente trata de relacionar dos elementos: lo psíquico y lo motor, que son fundamentales para la evolución del ser humano buscando el desarrollo primordial de la motricidad gruesa y fina. La coordinación motora fina consiste en pequeños movimientos controlados por la mano, dedos, labios, lengua; que se realizan con precisión. Son estas pequeñas acciones que usamos para pasar una hoja, sostener el tenedor y usarlo para comer, abotonarse y desabotonarse, pelar habas, etc. Usaremos técnicas de actividad grafico - plástica tales como: modelado, punzado, bordado, rasgado, plantado/ensartado, recorte, enhebrado, dibujo infantil. Esto incentivara la creatividad en los niños y niñas desde temprana edad para así ir mejorando. En muchos casos no se presta atención en esta etapa tan importante que es la niñez , hay que resaltar que el poco interés conlleva a dejar de lado algo tan primordial, es aquí donde el maestro juega el papel más importante fomentando el desarrollo en cada niño(a) a su cargo y deberá conocer cada avance científico y técnico, aprovechando significativamente el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial, si el maestro se preocupara más por este aspecto de desarrollo podrían estimular otros aspectos como el cognitivo y afectivo. Este programa busca mejorar la coordinación motora fina de los niños(as), siendo de ayuda docente y profesional que se relacionen con niños permitiendo fomentar la imaginación y libre expresión de sus emociones. Esta propuesta del programa toma en cuenta aportes de Adelantado, Berruezo, Piaget entre otros. Las actividades planteadas son de enfoque cualitativo. El objetivo del programa es mejorar y aportar al desarrollo de la coordinación motora fina de los niños(as) con bajo nivel en su motricidad fina. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la lista de cotejo, teniendo en cuenta dos aspectos motores finos, ejercicio de control de movimientos de independización digital y prensión. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizará en la institución educativa Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 4 años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).