Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10362 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades gráfico plásticas Motricidad fina Independización digital Prensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNSA_eac77dd60f6a2bcfe3a6da905c318bd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10362 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
title |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
spellingShingle |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa Quispe Nina, Milagros Katherine Actividades gráfico plásticas Motricidad fina Independización digital Prensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
title_full |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
title_fullStr |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
title_full_unstemmed |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
title_sort |
Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipa |
author |
Quispe Nina, Milagros Katherine |
author_facet |
Quispe Nina, Milagros Katherine Chiara Arapa, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Chiara Arapa, Elizabeth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alejandro Oviedo, Olga Melina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Nina, Milagros Katherine Chiara Arapa, Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actividades gráfico plásticas Motricidad fina Independización digital Prensión |
topic |
Actividades gráfico plásticas Motricidad fina Independización digital Prensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en los primeros años de vida. El niño desde su nacimiento va adquiriendo, a través de diversas experiencias motrices, el esquema corporal, para De Leivre y Staes (1992; 17) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo o de su alrededor. La Psicomotricidad básicamente trata de relacionar dos elementos: lo psíquico y lo motor, que son fundamentales para la evolución del ser humano buscando el desarrollo primordial de la motricidad gruesa y fina. La coordinación motora fina consiste en pequeños movimientos controlados por la mano, dedos, labios, lengua; que se realizan con precisión. Son estas pequeñas acciones que usamos para pasar una hoja, sostener el tenedor y usarlo para comer, abotonarse y desabotonarse, pelar habas, etc. Usaremos técnicas de actividad grafico - plástica tales como: modelado, punzado, bordado, rasgado, plantado/ensartado, recorte, enhebrado, dibujo infantil. Esto incentivara la creatividad en los niños y niñas desde temprana edad para así ir mejorando. En muchos casos no se presta atención en esta etapa tan importante que es la niñez , hay que resaltar que el poco interés conlleva a dejar de lado algo tan primordial, es aquí donde el maestro juega el papel más importante fomentando el desarrollo en cada niño(a) a su cargo y deberá conocer cada avance científico y técnico, aprovechando significativamente el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial, si el maestro se preocupara más por este aspecto de desarrollo podrían estimular otros aspectos como el cognitivo y afectivo. Este programa busca mejorar la coordinación motora fina de los niños(as), siendo de ayuda docente y profesional que se relacionen con niños permitiendo fomentar la imaginación y libre expresión de sus emociones. Esta propuesta del programa toma en cuenta aportes de Adelantado, Berruezo, Piaget entre otros. Las actividades planteadas son de enfoque cualitativo. El objetivo del programa es mejorar y aportar al desarrollo de la coordinación motora fina de los niños(as) con bajo nivel en su motricidad fina. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la lista de cotejo, teniendo en cuenta dos aspectos motores finos, ejercicio de control de movimientos de independización digital y prensión. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizará en la institución educativa Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 4 años de edad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-09T17:14:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-09T17:14:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10362 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10362 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c44fbd15-4ec6-4aba-a704-a061672fb750/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcde7c66-d2ac-49e3-81ab-1ac40baddbfc/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01183395-f772-441c-aaf5-155c2049a19b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a1c290f5bbbe9051b031a27375083a7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f2524a6823d0820571c5a5e3f2c80c7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762845532127232 |
spelling |
Alejandro Oviedo, Olga MelinaQuispe Nina, Milagros KatherineChiara Arapa, Elizabeth2020-01-09T17:14:27Z2020-01-09T17:14:27Z2019El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo encontrar las estrategias adecuadas para estimular la psicomotricidad fina a través de actividades grafico plástico. Es necesariamente importante en el ser humano desarrollar la psicomotricidad desde la niñez, lo que se desarrolla en los primeros años de vida. El niño desde su nacimiento va adquiriendo, a través de diversas experiencias motrices, el esquema corporal, para De Leivre y Staes (1992; 17) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo o de su alrededor. La Psicomotricidad básicamente trata de relacionar dos elementos: lo psíquico y lo motor, que son fundamentales para la evolución del ser humano buscando el desarrollo primordial de la motricidad gruesa y fina. La coordinación motora fina consiste en pequeños movimientos controlados por la mano, dedos, labios, lengua; que se realizan con precisión. Son estas pequeñas acciones que usamos para pasar una hoja, sostener el tenedor y usarlo para comer, abotonarse y desabotonarse, pelar habas, etc. Usaremos técnicas de actividad grafico - plástica tales como: modelado, punzado, bordado, rasgado, plantado/ensartado, recorte, enhebrado, dibujo infantil. Esto incentivara la creatividad en los niños y niñas desde temprana edad para así ir mejorando. En muchos casos no se presta atención en esta etapa tan importante que es la niñez , hay que resaltar que el poco interés conlleva a dejar de lado algo tan primordial, es aquí donde el maestro juega el papel más importante fomentando el desarrollo en cada niño(a) a su cargo y deberá conocer cada avance científico y técnico, aprovechando significativamente el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial, si el maestro se preocupara más por este aspecto de desarrollo podrían estimular otros aspectos como el cognitivo y afectivo. Este programa busca mejorar la coordinación motora fina de los niños(as), siendo de ayuda docente y profesional que se relacionen con niños permitiendo fomentar la imaginación y libre expresión de sus emociones. Esta propuesta del programa toma en cuenta aportes de Adelantado, Berruezo, Piaget entre otros. Las actividades planteadas son de enfoque cualitativo. El objetivo del programa es mejorar y aportar al desarrollo de la coordinación motora fina de los niños(as) con bajo nivel en su motricidad fina. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la lista de cotejo, teniendo en cuenta dos aspectos motores finos, ejercicio de control de movimientos de independización digital y prensión. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizará en la institución educativa Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 4 años de edad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10362spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAActividades gráfico plásticasMotricidad finaIndependización digitalPrensiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Programa de actividades gráfico plásticas para mejorar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la institución educativa cuna jardín UNSA , Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29639015https://orcid.org/0000-0002-7461-6241111016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Educación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciada en Educación, especialidad: Educación InicialORIGINALEDqunimk.pdfEDqunimk.pdfTexto completoapplication/pdf5843112https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c44fbd15-4ec6-4aba-a704-a061672fb750/download2a1c290f5bbbe9051b031a27375083a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcde7c66-d2ac-49e3-81ab-1ac40baddbfc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDqunimk.pdf.txtEDqunimk.pdf.txtExtracted texttext/plain156356https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01183395-f772-441c-aaf5-155c2049a19b/downloadf2524a6823d0820571c5a5e3f2c80c7dMD53UNSA/10362oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/103622022-12-27 17:18:54.8http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).