Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua

Descripción del Articulo

El cambio climatico, la contaminación de las diferentes fuentes de agua y el aumento de habitantes generan la escasez del agua y por ende el aumento de conflictos socio-ambientales. Por lo que el presente estudio tiene por finalidad remover de las aguas sustancias químicas como hierro y manganeso; q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Mansilla, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15884
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manganeso
Hierro
Remoción
Echinopsis pachanoi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_ea2dc18fb28c229c34c91cfb21d16cff
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15884
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
title Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
spellingShingle Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
Lopez Mansilla, Roxana
Manganeso
Hierro
Remoción
Echinopsis pachanoi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
title_full Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
title_fullStr Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
title_full_unstemmed Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
title_sort Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moquegua
author Lopez Mansilla, Roxana
author_facet Lopez Mansilla, Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Mendez, Rodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Mansilla, Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv Manganeso
Hierro
Remoción
Echinopsis pachanoi
topic Manganeso
Hierro
Remoción
Echinopsis pachanoi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El cambio climatico, la contaminación de las diferentes fuentes de agua y el aumento de habitantes generan la escasez del agua y por ende el aumento de conflictos socio-ambientales. Por lo que el presente estudio tiene por finalidad remover de las aguas sustancias químicas como hierro y manganeso; que a altas concentraciones afectan su aceptabilidad por ser peligrosas para la salud, por el aspecto, olor o el sabor de la calidad; mediante el tratamiento de Test de jarras y de esta forma gestionar su uso de forma eficiente. En primera instancia se eligió el coagulante a emplear, ya que según investigaciones preliminares presenta mejor efectividad en relación con otros coagulantes naturales (Quispe Choque et al., 2021), no obstante el estudio a realizar propuso nuevas condiciones de trabajo. Seguidamente se determinó la aplicación del método científico de diseño experimental factorial 3k con 2 factores y ambos de 3 niveles, que consiste de 9 experimentos y 2 réplicas, es decir un total de 18 tratamientos. Posterior a ello se puso en curso el tratamiento propuesto acondicionando la muestra inicial de agua a valores de pH (4,5,6) y se varió la concentración del coagulante (0.1563,0.3125,0.6250mg/l). A continuación se evaluó las variables respuesta antes y después del proceso a través de un análisis de varianza ANOVA para posteriormente representar el comportamiento de remoción con modelos matemáticos de cada uno de los factores (Manganeso y Hierro) a través de ecuaciones y gráficas realizadas en el programa estadístico Minitab. La concentración inicial de Fe y Mn fueron de 5.78 y 3.54mg/l respectivamente; y después del tratamiento de test de jarras, se identificó la prueba de mayor remoción el cual corresponde a la N° 9A cuyas condiciones de tratamiento fueron: 0.625 mg/l de [coagulante natural] y pH 6; en la que se realizó una remoción de 91.35% de Fe y 23.16% de Mn logrando un agua residual de concentraciones de 0.54 mg/l y 3 mg/l respectivamente. Tales resultados según los Estándares de calidad ECA para agua N°004-2017-MINAM (Anexo 2) logró valores aceptables en hierro; en cambio en manganeso no se dió una remoción considerable para alcanzar valores de referencia admisibles por norma. Finalmente el uso de coagulante natural en base de Echinopsis pachanoi es una buena alternativa para reemplazar coagulantes químicos debido a que demostró efectividad en la eliminación de metales de la fuente de agua, específicamente hierro y manganeso.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-11T18:15:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-11T18:15:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/15884
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/15884
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/152e3d62-4768-4a17-b017-29132e1b9f16/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/738a5894-35aa-40ff-96a1-3117260ef176/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 766136a75f23bb1ebaaa66c5e1b8db70
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763143199784960
spelling Perez Mendez, RodolfoLopez Mansilla, Roxana2023-05-11T18:15:41Z2023-05-11T18:15:41Z2022El cambio climatico, la contaminación de las diferentes fuentes de agua y el aumento de habitantes generan la escasez del agua y por ende el aumento de conflictos socio-ambientales. Por lo que el presente estudio tiene por finalidad remover de las aguas sustancias químicas como hierro y manganeso; que a altas concentraciones afectan su aceptabilidad por ser peligrosas para la salud, por el aspecto, olor o el sabor de la calidad; mediante el tratamiento de Test de jarras y de esta forma gestionar su uso de forma eficiente. En primera instancia se eligió el coagulante a emplear, ya que según investigaciones preliminares presenta mejor efectividad en relación con otros coagulantes naturales (Quispe Choque et al., 2021), no obstante el estudio a realizar propuso nuevas condiciones de trabajo. Seguidamente se determinó la aplicación del método científico de diseño experimental factorial 3k con 2 factores y ambos de 3 niveles, que consiste de 9 experimentos y 2 réplicas, es decir un total de 18 tratamientos. Posterior a ello se puso en curso el tratamiento propuesto acondicionando la muestra inicial de agua a valores de pH (4,5,6) y se varió la concentración del coagulante (0.1563,0.3125,0.6250mg/l). A continuación se evaluó las variables respuesta antes y después del proceso a través de un análisis de varianza ANOVA para posteriormente representar el comportamiento de remoción con modelos matemáticos de cada uno de los factores (Manganeso y Hierro) a través de ecuaciones y gráficas realizadas en el programa estadístico Minitab. La concentración inicial de Fe y Mn fueron de 5.78 y 3.54mg/l respectivamente; y después del tratamiento de test de jarras, se identificó la prueba de mayor remoción el cual corresponde a la N° 9A cuyas condiciones de tratamiento fueron: 0.625 mg/l de [coagulante natural] y pH 6; en la que se realizó una remoción de 91.35% de Fe y 23.16% de Mn logrando un agua residual de concentraciones de 0.54 mg/l y 3 mg/l respectivamente. Tales resultados según los Estándares de calidad ECA para agua N°004-2017-MINAM (Anexo 2) logró valores aceptables en hierro; en cambio en manganeso no se dió una remoción considerable para alcanzar valores de referencia admisibles por norma. Finalmente el uso de coagulante natural en base de Echinopsis pachanoi es una buena alternativa para reemplazar coagulantes químicos debido a que demostró efectividad en la eliminación de metales de la fuente de agua, específicamente hierro y manganeso.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/15884spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAManganesoHierroRemociónEchinopsis pachanoihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Remoción de manganeso y hierro en las aguas del río Titire usando un biopolímero: “echinopsis pachanoi” en el distrito de Carumas – Moqueguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU44977607https://orcid.org/0000-0002-4864-614844932423531026Velasquez Salinas, Jorge ArturoPerez Mendez, Rodolfo RoqueUrquizo Valdivia, David Nestorhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera QuímicaORIGINALIQlomar.pdfIQlomar.pdfapplication/pdf8556897https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/152e3d62-4768-4a17-b017-29132e1b9f16/download766136a75f23bb1ebaaa66c5e1b8db70MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/738a5894-35aa-40ff-96a1-3117260ef176/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/15884oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/158842023-05-12 10:56:21.344http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.966568
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).