Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco”
Descripción del Articulo
La madera en estado natural es su gran inestabilidad dimensional dada por su elevada higroscopicidad, así como su vulnerabilidad al ataque de organismos vivos, por esos problemas se emplean preservadores de madera los cuales en su mayoría presentan en su composición sales de cobre, cromo y arsénico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12644 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | lignina celulosa hemicelulosa higroscopicidad Pashaco Capirona Tratamiento térmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
id |
UNSA_e655284a7686c9bbb912033cab45e3fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12644 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
title |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
spellingShingle |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” Valdivia Alcca, Jaime Enrique lignina celulosa hemicelulosa higroscopicidad Pashaco Capirona Tratamiento térmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
title_short |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
title_full |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
title_fullStr |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
title_sort |
Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco” |
author |
Valdivia Alcca, Jaime Enrique |
author_facet |
Valdivia Alcca, Jaime Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loayza Arguelles, Artemia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdivia Alcca, Jaime Enrique |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
lignina celulosa hemicelulosa higroscopicidad Pashaco Capirona Tratamiento térmico |
topic |
lignina celulosa hemicelulosa higroscopicidad Pashaco Capirona Tratamiento térmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
description |
La madera en estado natural es su gran inestabilidad dimensional dada por su elevada higroscopicidad, así como su vulnerabilidad al ataque de organismos vivos, por esos problemas se emplean preservadores de madera los cuales en su mayoría presentan en su composición sales de cobre, cromo y arsénico los que a su vez generan emisiones tóxicas cuando el producto es puesto en servicio. Este trabajo desarrolla y evalúa el tratamiento térmico en las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad: “Capirona” y “Pashaco” como alternativa de preservación de madera. Muestras de madera de ambas especies fueron tratadas en un horno a temperaturas de 160, 180 y 200 °C durante 4 horas para posteriormente ser evaluadas a través de ensayos físicos de contenido de humedad, densidad básica, estabilidad dimensional, absorción de agua, pérdida de masa y el ensayo mecánico de compresión paralela a las fibras. Los ensayos físicos realizados demostraron que existe una disminución de la higroscopicidad del material a medida que se incrementa la temperatura de tratamiento siendo la temperatura de 200 °C la que mayor reducción obtuvo y el ensayo mecánico manifestó un incremento en el esfuerzo para ambas maderas tratadas a las temperaturas de 160 y 180 °C. Estos resultados evidencian que el tratamiento térmico es una buena alternativa de preservación de maderas, además de dar a conocer las nuevas características de estas especies tratadas, permitiendo mayores aplicaciones como materiales, sea a nivel industrial, estructural, arquitectónico, carpintería, etc. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-05T05:47:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-05T05:47:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12644 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12644 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79a9988a-775c-4e8f-9e81-e8749b5df4d4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e189764-932b-43af-b89f-0f0c5d794c6a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f97afdd4-ab9f-42d6-9133-9c6f7fd705d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e62e9317d96d31e274be371f682f4eaf c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f79fba6f98e729da0c4dc491d03cf38b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763146902306816 |
spelling |
Loayza Arguelles, ArtemiaValdivia Alcca, Jaime Enrique2021-08-05T05:47:10Z2021-08-05T05:47:10Z2021La madera en estado natural es su gran inestabilidad dimensional dada por su elevada higroscopicidad, así como su vulnerabilidad al ataque de organismos vivos, por esos problemas se emplean preservadores de madera los cuales en su mayoría presentan en su composición sales de cobre, cromo y arsénico los que a su vez generan emisiones tóxicas cuando el producto es puesto en servicio. Este trabajo desarrolla y evalúa el tratamiento térmico en las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad: “Capirona” y “Pashaco” como alternativa de preservación de madera. Muestras de madera de ambas especies fueron tratadas en un horno a temperaturas de 160, 180 y 200 °C durante 4 horas para posteriormente ser evaluadas a través de ensayos físicos de contenido de humedad, densidad básica, estabilidad dimensional, absorción de agua, pérdida de masa y el ensayo mecánico de compresión paralela a las fibras. Los ensayos físicos realizados demostraron que existe una disminución de la higroscopicidad del material a medida que se incrementa la temperatura de tratamiento siendo la temperatura de 200 °C la que mayor reducción obtuvo y el ensayo mecánico manifestó un incremento en el esfuerzo para ambas maderas tratadas a las temperaturas de 160 y 180 °C. Estos resultados evidencian que el tratamiento térmico es una buena alternativa de preservación de maderas, además de dar a conocer las nuevas características de estas especies tratadas, permitiendo mayores aplicaciones como materiales, sea a nivel industrial, estructural, arquitectónico, carpintería, etc.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12644spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAligninacelulosahemicelulosahigroscopicidadPashacoCapironaTratamiento térmicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Desarrollo y evaluación del tratamiento térmico para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad “capirona” y “Pashaco”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40094454https://orcid.org/0000-0001-5146-826974807598713016Lopez Chavez, Marcela HonorataMamani Calcina, Elmer AntonioGonzales Salas, Derlis Paulhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero de MaterialesORIGINALIMviaalje.pdfIMviaalje.pdfapplication/pdf3782727https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79a9988a-775c-4e8f-9e81-e8749b5df4d4/downloade62e9317d96d31e274be371f682f4eafMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e189764-932b-43af-b89f-0f0c5d794c6a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMviaalje.pdf.txtIMviaalje.pdf.txtExtracted texttext/plain126460https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f97afdd4-ab9f-42d6-9133-9c6f7fd705d4/downloadf79fba6f98e729da0c4dc491d03cf38bMD5320.500.12773/12644oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/126442022-07-26 03:02:48.553http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887629 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).