Aplicación de la metodología de superficie de respuesta en el rendimiento de biocombustible etanol a partir de residuos lignocelulósicos de la cáscara de arroz (Oryza sativa)
Descripción del Articulo
Debido al aumento de la población a nivel mundial y en consecuencia, genera mayor la demanda de energía fósil, tasa de concentración de residuos sólidos que generan efectos perjudiciales al medio ambiente y la salud, es un hecho la dependencia mundial del combustible fósil está causado efectos desfa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2968 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2968 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuo lignocelulósico Celulosa Lignina Hemicelulosa Deslignificación Bioetanol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01 |
Sumario: | Debido al aumento de la población a nivel mundial y en consecuencia, genera mayor la demanda de energía fósil, tasa de concentración de residuos sólidos que generan efectos perjudiciales al medio ambiente y la salud, es un hecho la dependencia mundial del combustible fósil está causado efectos desfavorables, como la disminución de la reserva de petróleo crudo, la disminución de la calidad del aire, el aumento de la temperatura global, el cambio climático impredecible, etc, en la actualidad es necesaria la busca de nuevas fuentes de energías renovables, como de los residuos lignocelulósicos o también denominado de segunda generación. Debido a ello el objetivo de la presente investigación fue evaluar los parámetros en la obtención del bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de la cáscara de arroz empleando diseño de experimentos de superficie de respuesta de Box-Behnken. La producción de bioetanol de segunda generación de la cascarilla de arroz (Oryza sativa), se realizó los siguientes procedimientos tecnológicos: pretratamiento, hidrólisis ácida, fermentación y destilación; los resultados de los parámetros optimizados fue de 0.2 g/100mL de Saccharomyces cerevisiae, 5.5 % para la variable ácido sulfúrico y 3.5 g/100mL de fibra celulósica, que se obtuvieron 41.2 %, 22.7 g/L y 10 .5 mg/g de grado etanólico, rendimiento etanólico y rendimiento etanólico/ biomasa, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).