Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco
Descripción del Articulo
Los instrumentos musicales han surgido desde tiempos inmemoriales en la vida cotidiana de distintas sociedades y culturas de todo el mundo. Perú tuvo un desarrollo propio y notable, todo lo que dejaron nuestros antepasados evidencia que en el área andina hubo excelentes constructores de instrumentos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instrumento musical Aerófono Waka Waqra Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
UNSA_e5a510ddbcbe265a37470ac60c3eabdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18100 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Huaman Asillo, Luis DanielMelendez Palacios, Bildon2024-06-25T15:28:21Z2024-06-25T15:28:21Z2024Los instrumentos musicales han surgido desde tiempos inmemoriales en la vida cotidiana de distintas sociedades y culturas de todo el mundo. Perú tuvo un desarrollo propio y notable, todo lo que dejaron nuestros antepasados evidencia que en el área andina hubo excelentes constructores de instrumentos musicales y sonoros; con el paso del tiempo las sociedades perfeccionaron las técnicas y adaptaron a sus necesidades en cada contexto territorial. En el caso del instrumento waka waqra, denominado corneta de cacho o simplemente aerófono andino de origen colonial, está elaborado con 19 a 21 recortaduras de cuernos de ganado vacuno, unidos forman un espiral de dos vueltas, clasificado como trompeta natural de la familia de aerófonos, cuya área de difusión abarca la sierra del centro y sur del Perú. El objetivo principal fue analizar la Historia del instrumento musical waka waqra como base de la identidad cultural de los pobladores de Quiñota; metodológicamente se planteó el enfoque cualitativo, nivel básico de tipo descriptivo, corresponde al diseño no experimental de corte longitudinal; siendo la población de estudio los habitantes del distrito, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de 20 pobladores; se aplicó las técnicas de la entrevista, observación, etnografía y análisis bibliográfica; los instrumentos fueron guía de la entrevista, notas de campo, entrevistas informales complementadas con filmaciones de video y fotografías; asimismo el fichado documental para el análisis del contenido bibliográfico. El aporte del trabajo realizado evidencia que el instrumento musical waka waqra, históricamente promueve la identidad través de las diversas manifestaciones culturales, tradiciones, costumbres y hábitos que se practican en el distrito de Quiñota. Las melodías del waka waqra se encuentra inmersas en las actividades rituales, asociadas al ciclo ganadero y festividades religiosas, siendo parte de su identidad cultural la cual valoran y fortalecen por ser un legado ancestral.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18100spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInstrumento musicalAerófono Waka WaqraIdentidad culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU10286863https://orcid.org/0000-0002-8353-451041313071222066Chalco Pacheco, Genaro EdgarHuaman Asillo, Luis DanielMalaga Nuñez Zeballos, Alejandro Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisHistoriaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciado en HistoriaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf5377274https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b36402d-7e89-4fdb-a091-eb990933de85/download4ac759b18e171a634b0434a31b513049MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf44731143https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3270e3c-5fad-4d1d-aa82-942df7dd08c9/downloaddb52c50f80fe614b1dfdb44e4962a814MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf309307https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a34b357-9124-421b-9baf-1fca7113b7b3/download1fa4b2231561b39b11f584f1ce81157bMD5320.500.12773/18100oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/181002024-06-25 10:28:47.567http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
title |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
spellingShingle |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco Melendez Palacios, Bildon Instrumento musical Aerófono Waka Waqra Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
title_full |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
title_fullStr |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
title_full_unstemmed |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
title_sort |
Historia del instrumento musical Waka Waqra e identidad cultural de los pobladores del Distrito de Quiñota - Chumbivilcas - Cusco |
author |
Melendez Palacios, Bildon |
author_facet |
Melendez Palacios, Bildon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huaman Asillo, Luis Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melendez Palacios, Bildon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Instrumento musical Aerófono Waka Waqra Identidad cultural |
topic |
Instrumento musical Aerófono Waka Waqra Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Los instrumentos musicales han surgido desde tiempos inmemoriales en la vida cotidiana de distintas sociedades y culturas de todo el mundo. Perú tuvo un desarrollo propio y notable, todo lo que dejaron nuestros antepasados evidencia que en el área andina hubo excelentes constructores de instrumentos musicales y sonoros; con el paso del tiempo las sociedades perfeccionaron las técnicas y adaptaron a sus necesidades en cada contexto territorial. En el caso del instrumento waka waqra, denominado corneta de cacho o simplemente aerófono andino de origen colonial, está elaborado con 19 a 21 recortaduras de cuernos de ganado vacuno, unidos forman un espiral de dos vueltas, clasificado como trompeta natural de la familia de aerófonos, cuya área de difusión abarca la sierra del centro y sur del Perú. El objetivo principal fue analizar la Historia del instrumento musical waka waqra como base de la identidad cultural de los pobladores de Quiñota; metodológicamente se planteó el enfoque cualitativo, nivel básico de tipo descriptivo, corresponde al diseño no experimental de corte longitudinal; siendo la población de estudio los habitantes del distrito, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de 20 pobladores; se aplicó las técnicas de la entrevista, observación, etnografía y análisis bibliográfica; los instrumentos fueron guía de la entrevista, notas de campo, entrevistas informales complementadas con filmaciones de video y fotografías; asimismo el fichado documental para el análisis del contenido bibliográfico. El aporte del trabajo realizado evidencia que el instrumento musical waka waqra, históricamente promueve la identidad través de las diversas manifestaciones culturales, tradiciones, costumbres y hábitos que se practican en el distrito de Quiñota. Las melodías del waka waqra se encuentra inmersas en las actividades rituales, asociadas al ciclo ganadero y festividades religiosas, siendo parte de su identidad cultural la cual valoran y fortalecen por ser un legado ancestral. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T15:28:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T15:28:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18100 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18100 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b36402d-7e89-4fdb-a091-eb990933de85/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3270e3c-5fad-4d1d-aa82-942df7dd08c9/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a34b357-9124-421b-9baf-1fca7113b7b3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ac759b18e171a634b0434a31b513049 db52c50f80fe614b1dfdb44e4962a814 1fa4b2231561b39b11f584f1ce81157b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763097371770880 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).