LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS MUSICALES PRECOLOMBINOS: LA FLAUTA DE PAN ANDINA O LA “ANTARA”
Descripción del Articulo
La música en el Perú prehispánico, como en toda sociedad, está basada principalmente en la necesaria invención y uso de los instrumentos musicales. En nuestro caso, sabemos que las flautas de pan, cuá- les sean estas: antaras, sikus, zampoñas, etc., han sido los principales artefactos sonoros que ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12241 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música aerófonos flautas de pan antaras siku zampoñas. |
Sumario: | La música en el Perú prehispánico, como en toda sociedad, está basada principalmente en la necesaria invención y uso de los instrumentos musicales. En nuestro caso, sabemos que las flautas de pan, cuá- les sean estas: antaras, sikus, zampoñas, etc., han sido los principales artefactos sonoros que han dado vida a la música andina. En el presente documento indagamos los primeros vestigios arqueológicos de las flautas de Pan considerando otros aerófonos andinos de manera adyacente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).