Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente estudio buscó determinar qué porcentaje de pacientes con dengue con signos de alarma presentaron insuficiencia hepática aguda en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014. Métodos y Diseños:SegúnAltman Douglas es un estudio observacional, retrospectivo y transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Acosta, David Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4245
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes con dengue
Insuficiencia hepática
Pruebas bioquímica
Disfunción enzimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
id UNSA_e33f8b98c3176b57d43192075c830d8a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4245
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Araoz Silva, YolaLópez Acosta, David Santos2017-12-06T14:20:15Z2017-12-06T14:20:15Z2015Objetivo: El presente estudio buscó determinar qué porcentaje de pacientes con dengue con signos de alarma presentaron insuficiencia hepática aguda en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014. Métodos y Diseños:SegúnAltman Douglas es un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Según Canales es descriptivo. Se realizó análisis bivariados. Se revisó historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados por dengue con signos de alarma durante el año 2014 en el servicio de medicina del hospital ya referido, y que contaban con diagnóstico clínico laboratorial bien establecido, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 17 años a más. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes: 16 (40%) fueron de sexo masculino y 24 (60%) de sexo femenino. La media de la edad fue de 36,4 años. Siendo el 100% de sujetos incluidos positivos laboratorialmente para dengue se logró determinar que solo 5 (12,5%) de ellos no sufrieron daño hepático agudo, pero 35 (87,5%) si lo sufrió; siendo más afectado el sexo femenino con 20 casos (57,1%) contra 15 casos en el sexo masculino (42,9 %). El rango de edad más afectado con insuficiencia hepática aguda fue el que no supera los 40 años de edad con 20 casos (57,1%), contra el grupo etario que si supera los 40 años de edad con 15 casos (42,9 %). La insuficiencia hepática hiperaguda lideró los resultados con 32 casos (91,43%) y la encefalopatía de grado I fue la más diagnosticada con 45% de la casuística. En cuanto a los hallazgos clínicos laboratoriales para diagnóstico de insuficiencia hepática aguda se observó una notoria predominancia de la disfunción enzimática, la cual estuvo presente en 34 casos (97,1%) de los 40 estudiados en total. Conclusión: La insuficiencia hepática aguda en los pacientes con dengue con signos de alarma fue de 87,5 %, lo que la hace una entidad muy frecuente en esta patología.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4245spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPacientes con dengueInsuficiencia hepáticaPruebas bioquímicaDisfunción enzimáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdloacds.pdfapplication/pdf561148https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1ebeb29-1c11-4e59-b727-7db5f3e1618a/download4bf631d6fd1ac2df5bc29b0a6938b558MD51TEXTMdloacds.pdf.txtMdloacds.pdf.txtExtracted texttext/plain71086https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3bd196f-4575-42a7-ba16-3055ca6ea16f/downloadc82e2475bb907bfad7dd02c56634470eMD52UNSA/4245oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42452022-05-13 20:06:03.529http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
title Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
spellingShingle Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
López Acosta, David Santos
Pacientes con dengue
Insuficiencia hepática
Pruebas bioquímica
Disfunción enzimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
title_short Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
title_full Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
title_fullStr Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
title_full_unstemmed Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
title_sort Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
author López Acosta, David Santos
author_facet López Acosta, David Santos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Araoz Silva, Yola
dc.contributor.author.fl_str_mv López Acosta, David Santos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pacientes con dengue
Insuficiencia hepática
Pruebas bioquímica
Disfunción enzimática
topic Pacientes con dengue
Insuficiencia hepática
Pruebas bioquímica
Disfunción enzimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
description Objetivo: El presente estudio buscó determinar qué porcentaje de pacientes con dengue con signos de alarma presentaron insuficiencia hepática aguda en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014. Métodos y Diseños:SegúnAltman Douglas es un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Según Canales es descriptivo. Se realizó análisis bivariados. Se revisó historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados por dengue con signos de alarma durante el año 2014 en el servicio de medicina del hospital ya referido, y que contaban con diagnóstico clínico laboratorial bien establecido, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 17 años a más. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes: 16 (40%) fueron de sexo masculino y 24 (60%) de sexo femenino. La media de la edad fue de 36,4 años. Siendo el 100% de sujetos incluidos positivos laboratorialmente para dengue se logró determinar que solo 5 (12,5%) de ellos no sufrieron daño hepático agudo, pero 35 (87,5%) si lo sufrió; siendo más afectado el sexo femenino con 20 casos (57,1%) contra 15 casos en el sexo masculino (42,9 %). El rango de edad más afectado con insuficiencia hepática aguda fue el que no supera los 40 años de edad con 20 casos (57,1%), contra el grupo etario que si supera los 40 años de edad con 15 casos (42,9 %). La insuficiencia hepática hiperaguda lideró los resultados con 32 casos (91,43%) y la encefalopatía de grado I fue la más diagnosticada con 45% de la casuística. En cuanto a los hallazgos clínicos laboratoriales para diagnóstico de insuficiencia hepática aguda se observó una notoria predominancia de la disfunción enzimática, la cual estuvo presente en 34 casos (97,1%) de los 40 estudiados en total. Conclusión: La insuficiencia hepática aguda en los pacientes con dengue con signos de alarma fue de 87,5 %, lo que la hace una entidad muy frecuente en esta patología.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4245
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1ebeb29-1c11-4e59-b727-7db5f3e1618a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3bd196f-4575-42a7-ba16-3055ca6ea16f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4bf631d6fd1ac2df5bc29b0a6938b558
c82e2475bb907bfad7dd02c56634470e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763141258870784
score 13.769976
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).