Incidencia de dengue con signos de alarma e insuficiencia hepática en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: El presente estudio buscó determinar qué porcentaje de pacientes con dengue con signos de alarma presentaron insuficiencia hepática aguda en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014. Métodos y Diseños:SegúnAltman Douglas es un estudio observacional, retrospectivo y transve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4245 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pacientes con dengue Insuficiencia hepática Pruebas bioquímica Disfunción enzimática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 |
Sumario: | Objetivo: El presente estudio buscó determinar qué porcentaje de pacientes con dengue con signos de alarma presentaron insuficiencia hepática aguda en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el año 2014. Métodos y Diseños:SegúnAltman Douglas es un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Según Canales es descriptivo. Se realizó análisis bivariados. Se revisó historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados por dengue con signos de alarma durante el año 2014 en el servicio de medicina del hospital ya referido, y que contaban con diagnóstico clínico laboratorial bien establecido, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 17 años a más. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes: 16 (40%) fueron de sexo masculino y 24 (60%) de sexo femenino. La media de la edad fue de 36,4 años. Siendo el 100% de sujetos incluidos positivos laboratorialmente para dengue se logró determinar que solo 5 (12,5%) de ellos no sufrieron daño hepático agudo, pero 35 (87,5%) si lo sufrió; siendo más afectado el sexo femenino con 20 casos (57,1%) contra 15 casos en el sexo masculino (42,9 %). El rango de edad más afectado con insuficiencia hepática aguda fue el que no supera los 40 años de edad con 20 casos (57,1%), contra el grupo etario que si supera los 40 años de edad con 15 casos (42,9 %). La insuficiencia hepática hiperaguda lideró los resultados con 32 casos (91,43%) y la encefalopatía de grado I fue la más diagnosticada con 45% de la casuística. En cuanto a los hallazgos clínicos laboratoriales para diagnóstico de insuficiencia hepática aguda se observó una notoria predominancia de la disfunción enzimática, la cual estuvo presente en 34 casos (97,1%) de los 40 estudiados en total. Conclusión: La insuficiencia hepática aguda en los pacientes con dengue con signos de alarma fue de 87,5 %, lo que la hace una entidad muy frecuente en esta patología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).