Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo “Propuesta de uso del agua subterránea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos”, se caracterizó el agua consiguiendo determinar la composición química. Para ello se programó tres puntos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Gutiérrez, Lorena Yuliet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5750
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas subterráneas
Consumo humano
Parámetros fisicoquímicos
Calidad del agua
Solidos totales
Parámetros microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id UNSA_df92ad02e795cb1d3bf8f4e3f760945c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5750
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
title Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
spellingShingle Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
Molina Gutiérrez, Lorena Yuliet
Aguas subterráneas
Consumo humano
Parámetros fisicoquímicos
Calidad del agua
Solidos totales
Parámetros microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
title_full Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
title_fullStr Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
title_full_unstemmed Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
title_sort Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
author Molina Gutiérrez, Lorena Yuliet
author_facet Molina Gutiérrez, Lorena Yuliet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yupanqui Mendoza, Matilde
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Gutiérrez, Lorena Yuliet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas subterráneas
Consumo humano
Parámetros fisicoquímicos
Calidad del agua
Solidos totales
Parámetros microbiológicos
topic Aguas subterráneas
Consumo humano
Parámetros fisicoquímicos
Calidad del agua
Solidos totales
Parámetros microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description En el presente trabajo “Propuesta de uso del agua subterránea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos”, se caracterizó el agua consiguiendo determinar la composición química. Para ello se programó tres puntos de muestreo (M1, M2 y M3) por periodos estacionales como son: Verano, Otoño, Invierno y Primavera durante el año 2016. Los análisis de los parámetros en estudio fueron realizados en dos modalidades, trabajo en campo yen las instalaciones de LABINVSERV de la Universidad Nacional de San Agustín, laboratorio del departamento de Control de Calidad de SEDAPAR, ALS-CORPLAB y laboratorio N°102 del departamento Académico de Química de la UNSA. Cuyos resultados en cuanto a parámetros físicos se cataloga como aceptable para las 4 estaciones de muestreo en los 3 puntos en estudio; en cuanto valores de pH predomina el neutro, con un valor máximo de 7.84 para la muestra M3 (Red domiciliaria) en cuanto a la Conductividad Eléctrica es casi constante con 1378 µS/cm como máximo. En cuanto a la identificación fisicoquímica del agua subterránea, resaltan parámetros que sobrepasan con lo estipulado en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del DS N°031-2010-SA estos son: Los Solidos Totales Disueltos con un valor máximo de 1043 mg/L superando los 1000 mg/L, Dureza Total con un valor máximo de 540,69 mg/L CaCO3 mayor a los 500 mg/L CaCO3 establecido. Los Sulfatos con 432,10 mg/L SO42- que se encuentran dentro del valor guía de la OMS, pero respecto al DS N°031-2010-SA que indica 250 mg/L SO42- superan los valores.Se encuentra en el Límite Máximo el Arsénico con un valor de 0,013 mg/L, ya que lo estipulado es de 0,01 mg/L As. En cuanto a los parámetros microbiológicos están presentes con más de 23,00 NMP/100mL los Coliformes Totales y Coliformes Fecales sobrepasando el valor establecido por el DS N° 031-2010-SA. de ≤ 1.8 NMP /100mL. Se realizaron 3 métodos de tratamiento con el fin de disminuir la concentración de sulfatos como son: Tratamiento con tierra de diatomeas, con carbonato de sodio – oxido de calcio y con intercambiadores de iones. En el tratamiento con tierra de diatomeas se obtuvo una remoción de 20,53% SO42- mientras que con los precipitantes carbonatos de sodio y óxido de calcio hay una remoción de 5,11% y el mejor resultado se obtuvo con el tratamiento por intercambiadores de iones mixto. Se analizó la demanda de cloro con un rango de 1,5 mg/L a 2,0mg/L, siendo ésta dosis, la cantidad óptima de Cloro para asegurarla concentración de Cloro Libre.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-18T14:35:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-18T14:35:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5750
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5750
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2994c853-764c-4786-a4cf-247c4c67a875/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67e11570-922e-4666-9ebe-ab250f6c04b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f229fbbd24e91d6dafd28f9fb970f749
c9c7924d4d753512eb6e1be5988b9dbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762855677100032
spelling Yupanqui Mendoza, MatildeMolina Gutiérrez, Lorena Yuliet2018-04-18T14:35:31Z2018-04-18T14:35:31Z2018En el presente trabajo “Propuesta de uso del agua subterránea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos”, se caracterizó el agua consiguiendo determinar la composición química. Para ello se programó tres puntos de muestreo (M1, M2 y M3) por periodos estacionales como son: Verano, Otoño, Invierno y Primavera durante el año 2016. Los análisis de los parámetros en estudio fueron realizados en dos modalidades, trabajo en campo yen las instalaciones de LABINVSERV de la Universidad Nacional de San Agustín, laboratorio del departamento de Control de Calidad de SEDAPAR, ALS-CORPLAB y laboratorio N°102 del departamento Académico de Química de la UNSA. Cuyos resultados en cuanto a parámetros físicos se cataloga como aceptable para las 4 estaciones de muestreo en los 3 puntos en estudio; en cuanto valores de pH predomina el neutro, con un valor máximo de 7.84 para la muestra M3 (Red domiciliaria) en cuanto a la Conductividad Eléctrica es casi constante con 1378 µS/cm como máximo. En cuanto a la identificación fisicoquímica del agua subterránea, resaltan parámetros que sobrepasan con lo estipulado en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del DS N°031-2010-SA estos son: Los Solidos Totales Disueltos con un valor máximo de 1043 mg/L superando los 1000 mg/L, Dureza Total con un valor máximo de 540,69 mg/L CaCO3 mayor a los 500 mg/L CaCO3 establecido. Los Sulfatos con 432,10 mg/L SO42- que se encuentran dentro del valor guía de la OMS, pero respecto al DS N°031-2010-SA que indica 250 mg/L SO42- superan los valores.Se encuentra en el Límite Máximo el Arsénico con un valor de 0,013 mg/L, ya que lo estipulado es de 0,01 mg/L As. En cuanto a los parámetros microbiológicos están presentes con más de 23,00 NMP/100mL los Coliformes Totales y Coliformes Fecales sobrepasando el valor establecido por el DS N° 031-2010-SA. de ≤ 1.8 NMP /100mL. Se realizaron 3 métodos de tratamiento con el fin de disminuir la concentración de sulfatos como son: Tratamiento con tierra de diatomeas, con carbonato de sodio – oxido de calcio y con intercambiadores de iones. En el tratamiento con tierra de diatomeas se obtuvo una remoción de 20,53% SO42- mientras que con los precipitantes carbonatos de sodio y óxido de calcio hay una remoción de 5,11% y el mejor resultado se obtuvo con el tratamiento por intercambiadores de iones mixto. Se analizó la demanda de cloro con un rango de 1,5 mg/L a 2,0mg/L, siendo ésta dosis, la cantidad óptima de Cloro para asegurarla concentración de Cloro Libre.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5750spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAguas subterráneasConsumo humanoParámetros fisicoquímicosCalidad del aguaSolidos totalesParámetros microbiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Propuesta de uso del agua subterranea del distrito de Uraca-Corire para el consumo humano mediante la identificación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29433018https://orcid.org/0000-0001-9455-4204531066http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciada en QuímicaORIGINALQUmoguly.pdfapplication/pdf4154478https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2994c853-764c-4786-a4cf-247c4c67a875/downloadf229fbbd24e91d6dafd28f9fb970f749MD51TEXTQUmoguly.pdf.txtQUmoguly.pdf.txtExtracted texttext/plain204697https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67e11570-922e-4666-9ebe-ab250f6c04b9/downloadc9c7924d4d753512eb6e1be5988b9dbdMD52UNSA/5750oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57502022-09-20 10:32:09.114http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).