Niveles de “humus de lombriz” y “crema de algas marinas” en el rendimiento de frutos de sandía (citrullus lanatus thunb) en condiciones edafoclimáticas de la irrigación San Camilo de Arequipa

Descripción del Articulo

La irrigación San camilo de Arequipa se caracteriza por ser uno de los mayores productores de sandía de la región Arequipa; sin embargo actualmente la mayoría de productores de sandía utilizan de manera irracional fertilizantes químicos durante el proceso de producción ocasionando riesgos de contami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Cabana, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8575
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sandía
Humus de lombriz
Crema de algas marinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La irrigación San camilo de Arequipa se caracteriza por ser uno de los mayores productores de sandía de la región Arequipa; sin embargo actualmente la mayoría de productores de sandía utilizan de manera irracional fertilizantes químicos durante el proceso de producción ocasionando riesgos de contaminación del fruto cosechado; al mismo tiempo la tendencia global de los consumidores de sandía es la preferencia por frutos saludables provenientes de sistemas agrarios de producción donde se limite o elimine insumos químicos; este entorno presiona a los agricultores de la irrigación San Camilo a buscar alternativas de abonamiento más aceptables con la producción limpia del cultivo de sandía. La investigación se realizó entre setiembre 2017 a febrero 2018 en la irrigación San Camilo; distrito La Joya, Arequipa; a una Latitud de: 16° 25´ 26´´ (S); Longitud: 73° 49´ 13´´ (w). Los objetivos fueron: Determinar el mejor efecto de los niveles de humus de lombriz y crema de algas marinas en el rendimiento total de frutos de sandía y precisar la mejor interacción en la mejora de la rentabilidad del cultivo. Se estudió tres niveles de humus de lombriz: 4 t.ha-1 (HL4); 8 t.ha-1 (HL8); 12 t.ha-1 (HL12); y dos niveles de crema de algas marinas: 2 litros/ha (AM2) y 4 litros/ha (AM4) de cuya combinación surgen 6 tratamientos en diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con arreglo factorial 3 x 2. El humus de lombriz fue incorporado al suelo en dosis completa a 30 días de la siembra con aplicaciones a pie de planta en forma localizada y crema de algas marinas aplicado vía foliar a 30 y 60 días de la siembra. El mayor rendimiento total de frutos de sandía de la variedad Santa Amelia fue 48620 kg.ha-1 por efecto de la interacción entre HL8AM2 (8 t.ha-1 de humus de lombriz y 2 litros/ha de crema de algas marinas) el mismo que presenta diferencia estadística significativa respecto a rendimientos generados por las demás interacciones. La mayor rentabilidad del cultivo de sandía de la variedad Santa Amelia fue 123,85 % producto de la interacción HL4AM2 (4 t.ha-1 de humus de lombriz y 2 litros/ha de crema de algas marinas).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).