Efecto de la producción de cuatro densidades de siembra de sandía Citrullus lanatus (Thunb), variedad peacock en suelo entisol de Aguaytia
Descripción del Articulo
La sandia Citrullus lanatus (Thunb) tiene su origen en el desierto de Kalahari - continente Africano, su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del río Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones del mar mediterráneo. Los pobladores europeos fueron quienes la llevaron hasta América,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3890 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Entisols Sandía Citrullus lanatus Semillas certificadas |
Sumario: | La sandia Citrullus lanatus (Thunb) tiene su origen en el desierto de Kalahari - continente Africano, su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del río Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones del mar mediterráneo. Los pobladores europeos fueron quienes la llevaron hasta América, donde se extendió por todo el continente. Hoy en día es una de las frutas más extendidas por el mundo. El objetivo fue evaluar el efecto comparativo de cuatro densidades de siembra en el cultivo de sandía Citrullus lanatus (Thunb), Var. Peacock, para un suelo Entisol, en la provincia de Padre Abad, región Ucayali, para lo cual se utilizó un Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones respectivamente, obteniendo un total de 16 unidades experimentales. Para el análisis de la investigación se usó la prueba de promedios de Duncan (p ≥ 0.05), usando los indicadores de número de frutos por planta, total cosechados de frutos, rendimiento por hectárea expresada en kilogramos, peso del fruto cosechado por tratamiento, longitud del fruto cosechado y diámetro del fruto. En la evaluación del número de frutos por parcela, pudimos determinar que no hay diferencia significativa entre tratamiento o bloques, siendo el tratamiento T3 (3.5m x 3.5m) el que presenta el mejor promedio; y en la valuación de la longitud de frutos por parcela, que muestra los mismos resultados, el tratamiento T2 (3m x 3m) muestra el mejor rendimiento. En la evaluación del rendimiento por parcela, peso frutos por parcela y diámetro del fruto por parcela, pudimos determinar que existen diferencias significativas entre tratamiento según el ANVA, siendo el tratamiento T3 (3.5m x 3.5m) el que muestra los mejores rendimientos, no existiendo diferencia significativa entre bloques. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).