Percepción materna del estado nutricional y estilos de vida en niños(as) de 9 a 11 años con sobrepeso y obesidad. Instituciones educativas estatales de la Jurisdicción del C.S. Manuel Prado. Arequipa 2013

Descripción del Articulo

En las últimas dos décadas, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente no sólo en los países desarrollados, sino también en aquellos considerados en vías de desarrollo, siendo así que la Organización Mundial de la salud (OMS) considera este problema como la epidemia del sigl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coaquira Escarcena, Dexonia Elizabeth, Flores Arizaca, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2279
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción materna
Problemas psicológicos
Sobrepeso en niños
Obesidad infantil
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:En las últimas dos décadas, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente no sólo en los países desarrollados, sino también en aquellos considerados en vías de desarrollo, siendo así que la Organización Mundial de la salud (OMS) considera este problema como la epidemia del siglo XXI. La obesidad infantil se convierte en una mayor preocupación, puesto que se ve comprometida la salud del niño, pudiendo provocar en él problemas físicos y patológicos como dificultad respiratoria, problemas óseos y de articulaciones, diabetes, hipertensión arterial, y niveles altos de colesterol, entre otros; además de estas patologías físicas, los niños pueden desarrollar problemas psicológicos como baja autoestima, depresión, rechazo y aislamiento social. Pero quizás lo peor es que estos niños se convertirán en el futuro en adultos obesos, con los mismos problemas, pero agravados; pudiendo haberse prevenido a temprana edad. Es desde la infancia donde se crean y establecen los hábitos alimenticios, cuya práctica influenciarán en la salud del infante. En la actualidad la mayoría de niños optan por el consumo de comidas rápidas, aquellos alimentos llamados “chatarras”, que contienen un elevado contenido de grasas, azúcares, sal, o de bebidas azucaradas, disminuyéndose el consumo de frutas y verduras; agregado a esto se encuentra la disminución del gasto energético como consecuencia de un modo de vida sedentario y el cambio de actividades físicas tradicionales por el uso de la televisión y los videojuegos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).