Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en un estudio geomecánico de la veta Keyla, la cual es una veta angosta (1.7m de potencia) y se encuentra emplazada en rocas volcánicas andesíticas del grupo Tacaza, situadas en la Unidad Minera Inmaculada, que produce Oro y Plata. Para llevar a cabo este estudio se está p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Cervantes, Helbert Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ELOS
Dilución
Método gráfico de estabilidad de Potvin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_dccce7064fcc7a03153ee4d624111fb0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15683
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
title Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
spellingShingle Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
Cardenas Cervantes, Helbert Paul
ELOS
Dilución
Método gráfico de estabilidad de Potvin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
title_full Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
title_fullStr Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
title_full_unstemmed Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
title_sort Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada
author Cardenas Cervantes, Helbert Paul
author_facet Cardenas Cervantes, Helbert Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Aréstegui, Pablo Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Cervantes, Helbert Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ELOS
Dilución
Método gráfico de estabilidad de Potvin
topic ELOS
Dilución
Método gráfico de estabilidad de Potvin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La presente tesis consiste en un estudio geomecánico de la veta Keyla, la cual es una veta angosta (1.7m de potencia) y se encuentra emplazada en rocas volcánicas andesíticas del grupo Tacaza, situadas en la Unidad Minera Inmaculada, que produce Oro y Plata. Para llevar a cabo este estudio se está planteando realizar una serie de estudios previos del macizo rocoso, mediante el logueo geomecánico de sondajes, mapeo geomecánico en laboreos de campo, mapeo estructural en laboreos de campo, ensayos de laboratorio de muestras de roca. Con toda esta información se podrá generar planos y secciones sectorizados por calidad de roca de toda la veta en estudio y de sus rocas encajonantes (caja piso y caja techo). Seguidamente con la información del mapeo estructural, se realizará un estudio para determinar la magnitud y dirección de las tensiones naturales in situ de la zona en estudio. Con toda esta información se aplicará el método empírico (método gráfico de estabilidad de Potvin) para hallar las dimensiones máximas que se pueden aperturar en la veta Keyla aplicando el método de minado sublevel stoping. Cabe resaltar que las aberturas deben cumplir el requisito de ser mayores a 12m de alto y 10m de largo, siendo este un requisito principal para que el método de minado sea rentable y viable. El otro requisito principal para que el mineral sea económicamente rentable es que la dilución sea menor a 43%, lo cual requiere que el mineral no se contamine en exceso, debido al desprendimiento de la roca estéril (desmonte y/o roca encajonante), para una dilución de 43% el ELOS (desprendimiento lineal equivalente) permitido será de 73cm como máximo. Una vez determinadas las dimensiones de las aberturas a minar, se procederá a simular la apertura y relleno de las cavidades a lo largo de toda la veta, esta simulación nos dará el comportamiento de las tensiones inducidas presentes en las paredes de las cavidades durante todo el proceso de minado, con estas tensiones se realizará un reajuste de las dimensiones de las cavidades y se conseguirá un diseño final de las excavaciones a minar. El diseño de cavidades final debe cumplir con los dos requisitos mencionados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-20T19:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-20T19:31:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15683
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15683
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acb9070f-0495-452b-b5ea-2678b76cfc7e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e0bfdfe-0283-46c4-b1b2-86e41c44a467/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9c0b60f7217a913f298af75baef7990
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762906310737920
spelling Meza Aréstegui, Pablo RubénCardenas Cervantes, Helbert Paul2023-03-20T19:31:04Z2023-03-20T19:31:04Z2022La presente tesis consiste en un estudio geomecánico de la veta Keyla, la cual es una veta angosta (1.7m de potencia) y se encuentra emplazada en rocas volcánicas andesíticas del grupo Tacaza, situadas en la Unidad Minera Inmaculada, que produce Oro y Plata. Para llevar a cabo este estudio se está planteando realizar una serie de estudios previos del macizo rocoso, mediante el logueo geomecánico de sondajes, mapeo geomecánico en laboreos de campo, mapeo estructural en laboreos de campo, ensayos de laboratorio de muestras de roca. Con toda esta información se podrá generar planos y secciones sectorizados por calidad de roca de toda la veta en estudio y de sus rocas encajonantes (caja piso y caja techo). Seguidamente con la información del mapeo estructural, se realizará un estudio para determinar la magnitud y dirección de las tensiones naturales in situ de la zona en estudio. Con toda esta información se aplicará el método empírico (método gráfico de estabilidad de Potvin) para hallar las dimensiones máximas que se pueden aperturar en la veta Keyla aplicando el método de minado sublevel stoping. Cabe resaltar que las aberturas deben cumplir el requisito de ser mayores a 12m de alto y 10m de largo, siendo este un requisito principal para que el método de minado sea rentable y viable. El otro requisito principal para que el mineral sea económicamente rentable es que la dilución sea menor a 43%, lo cual requiere que el mineral no se contamine en exceso, debido al desprendimiento de la roca estéril (desmonte y/o roca encajonante), para una dilución de 43% el ELOS (desprendimiento lineal equivalente) permitido será de 73cm como máximo. Una vez determinadas las dimensiones de las aberturas a minar, se procederá a simular la apertura y relleno de las cavidades a lo largo de toda la veta, esta simulación nos dará el comportamiento de las tensiones inducidas presentes en las paredes de las cavidades durante todo el proceso de minado, con estas tensiones se realizará un reajuste de las dimensiones de las cavidades y se conseguirá un diseño final de las excavaciones a minar. El diseño de cavidades final debe cumplir con los dos requisitos mencionados.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15683spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAELOSDiluciónMétodo gráfico de estabilidad de Potvinhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU6300410https://orcid.org/0000-0001-7730-011445025070532146López Tejada, Willy RobertoDueñas Ramírez, JorgeMeza Aréstegui, Pablo Rubénhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALGLcacehp.pdfGLcacehp.pdfapplication/pdf15860983https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acb9070f-0495-452b-b5ea-2678b76cfc7e/downloadf9c0b60f7217a913f298af75baef7990MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e0bfdfe-0283-46c4-b1b2-86e41c44a467/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/15683oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/156832023-03-20 15:04:50.903http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).