Estudio geomecánico para el minado de la Veta Keyla en la unidad minera Inmaculada

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en un estudio geomecánico de la veta Keyla, la cual es una veta angosta (1.7m de potencia) y se encuentra emplazada en rocas volcánicas andesíticas del grupo Tacaza, situadas en la Unidad Minera Inmaculada, que produce Oro y Plata. Para llevar a cabo este estudio se está p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Cervantes, Helbert Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ELOS
Dilución
Método gráfico de estabilidad de Potvin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en un estudio geomecánico de la veta Keyla, la cual es una veta angosta (1.7m de potencia) y se encuentra emplazada en rocas volcánicas andesíticas del grupo Tacaza, situadas en la Unidad Minera Inmaculada, que produce Oro y Plata. Para llevar a cabo este estudio se está planteando realizar una serie de estudios previos del macizo rocoso, mediante el logueo geomecánico de sondajes, mapeo geomecánico en laboreos de campo, mapeo estructural en laboreos de campo, ensayos de laboratorio de muestras de roca. Con toda esta información se podrá generar planos y secciones sectorizados por calidad de roca de toda la veta en estudio y de sus rocas encajonantes (caja piso y caja techo). Seguidamente con la información del mapeo estructural, se realizará un estudio para determinar la magnitud y dirección de las tensiones naturales in situ de la zona en estudio. Con toda esta información se aplicará el método empírico (método gráfico de estabilidad de Potvin) para hallar las dimensiones máximas que se pueden aperturar en la veta Keyla aplicando el método de minado sublevel stoping. Cabe resaltar que las aberturas deben cumplir el requisito de ser mayores a 12m de alto y 10m de largo, siendo este un requisito principal para que el método de minado sea rentable y viable. El otro requisito principal para que el mineral sea económicamente rentable es que la dilución sea menor a 43%, lo cual requiere que el mineral no se contamine en exceso, debido al desprendimiento de la roca estéril (desmonte y/o roca encajonante), para una dilución de 43% el ELOS (desprendimiento lineal equivalente) permitido será de 73cm como máximo. Una vez determinadas las dimensiones de las aberturas a minar, se procederá a simular la apertura y relleno de las cavidades a lo largo de toda la veta, esta simulación nos dará el comportamiento de las tensiones inducidas presentes en las paredes de las cavidades durante todo el proceso de minado, con estas tensiones se realizará un reajuste de las dimensiones de las cavidades y se conseguirá un diseño final de las excavaciones a minar. El diseño de cavidades final debe cumplir con los dos requisitos mencionados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).