Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022

Descripción del Articulo

La investigación “Prolongación de la Prisión Preventiva y su relación con el principio de Proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022” es un esfuerzo académico dirigido a poder estudiar los incidentes de prolongaciones de prisión preventiva suscitados en el distrito de Pau...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Castrocuba, Liz Floraida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15556
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisión preventiva
Prolongación de la prisión preventiva
principio de proporcionalidad
libertad ambulatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_dc2b72a0948491f0249a2cc853d7443b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15556
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
title Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
spellingShingle Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
Peña Castrocuba, Liz Floraida
Prisión preventiva
Prolongación de la prisión preventiva
principio de proporcionalidad
libertad ambulatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
title_full Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
title_fullStr Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
title_full_unstemmed Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
title_sort Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022
author Peña Castrocuba, Liz Floraida
author_facet Peña Castrocuba, Liz Floraida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ticona Rondan, Joaquín Mateo
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Castrocuba, Liz Floraida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prisión preventiva
Prolongación de la prisión preventiva
principio de proporcionalidad
libertad ambulatoria
topic Prisión preventiva
Prolongación de la prisión preventiva
principio de proporcionalidad
libertad ambulatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La investigación “Prolongación de la Prisión Preventiva y su relación con el principio de Proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022” es un esfuerzo académico dirigido a poder estudiar los incidentes de prolongaciones de prisión preventiva suscitados en el distrito de Paucarpata y la injerencia que estas tienen en el principio de proporcionalidad. El objetivo principal de la presente es Determinar si la prolongación de la prisión preventiva se dicta observando el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 – 2022. En cuanto a los objetivos específicos tenemos que los mismos van desde. Definir la naturaleza jurídica de la prisión preventiva, determinar el objeto de la prolongación de la prisión preventiva, estudiar el principio de proporcionalidad hasta estudiar los elementos que conforman el principio de Proporcionalidad. En cuanto a la hipótesis, la misma estipula que. Dado que el vigente Código Procesal Penal permite la solicitud de la prolongación de la prisión preventiva, y como tal, esta figura es de uso de parte de los operadores de justicia (fiscales), es probable que la solicitud y dación de la misma no se condiga con el principio de Proporcionalidad, generando actos de arbitrariedad y contrarios a los derechos de los investigados”. Para el desarrollo de la presente investigación se está teniendo en consideración un enfoque cualitativo, tipo de investigación documental y nivel de investigación descriptivo; ello como consideraciones metodológicas. En el primer capítulo se realiza un estudio acerca de la prisión preventiva. El mismo abarca conceptos como sus su definición, naturaleza jurídica, objetivo y fines, elementos (fundados y graves elementos de convicción, prognosis de pena, peligro procesal, proporcionalidad de la medida y duración de la medida). Adicional a lo anterior, también se habla del caso especial de su audiencia, plazos y se hace hincapié en la casuística referida a la prolongación de la misma y sus implicancias dentro del proceso penal. Por su parte, el segundo capítulo trata el análisis y estudio del principio de proporcionalidad. Para el análisis del mismo se lleva a cabo un estudio referido a su concepto, alcances y principalmente, sus elementos, mismos que son la idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad en sentido estricto. Tales elementos sirven para determinar si las prolongaciones de prisiones preventivas son proporcionales. Finalmente, el tercer capítulo, es el de análisis y discusión de resultados, siendo que en el mismo se lleva a cabo un análisis referido a los resultados obtenidos tanto de la aplicación de encuestas (para el caso de los entrevistados) como de fichas de observación documental (para el caso del análisis de la casuística referida a prisión preventiva). Posterior a ello, se hace un análisis en conjunto de todos los resultados. De este modo, la presente estudia ambas variables “El principio de proporcionalidad” y “La prolongación de la prisión preventiva” como elementos transversales que se relacionan entre si y afectan el uno al otro, teniendo en medio el debate de la libertad ambulatoria de un investigado en un proceso penal.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-04T12:36:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-04T12:36:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15556
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15556
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bb008c6-c0e4-4e8e-a1df-5eaebb8e5a76/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ffd04213-b392-4624-9b74-cdcfa01febc8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cd07a58bf907fc3f1a0fa37b961f795
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762834345918464
spelling Ticona Rondan, Joaquín MateoPeña Castrocuba, Liz Floraida2023-03-04T12:36:29Z2023-03-04T12:36:29Z2022La investigación “Prolongación de la Prisión Preventiva y su relación con el principio de Proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022” es un esfuerzo académico dirigido a poder estudiar los incidentes de prolongaciones de prisión preventiva suscitados en el distrito de Paucarpata y la injerencia que estas tienen en el principio de proporcionalidad. El objetivo principal de la presente es Determinar si la prolongación de la prisión preventiva se dicta observando el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 – 2022. En cuanto a los objetivos específicos tenemos que los mismos van desde. Definir la naturaleza jurídica de la prisión preventiva, determinar el objeto de la prolongación de la prisión preventiva, estudiar el principio de proporcionalidad hasta estudiar los elementos que conforman el principio de Proporcionalidad. En cuanto a la hipótesis, la misma estipula que. Dado que el vigente Código Procesal Penal permite la solicitud de la prolongación de la prisión preventiva, y como tal, esta figura es de uso de parte de los operadores de justicia (fiscales), es probable que la solicitud y dación de la misma no se condiga con el principio de Proporcionalidad, generando actos de arbitrariedad y contrarios a los derechos de los investigados”. Para el desarrollo de la presente investigación se está teniendo en consideración un enfoque cualitativo, tipo de investigación documental y nivel de investigación descriptivo; ello como consideraciones metodológicas. En el primer capítulo se realiza un estudio acerca de la prisión preventiva. El mismo abarca conceptos como sus su definición, naturaleza jurídica, objetivo y fines, elementos (fundados y graves elementos de convicción, prognosis de pena, peligro procesal, proporcionalidad de la medida y duración de la medida). Adicional a lo anterior, también se habla del caso especial de su audiencia, plazos y se hace hincapié en la casuística referida a la prolongación de la misma y sus implicancias dentro del proceso penal. Por su parte, el segundo capítulo trata el análisis y estudio del principio de proporcionalidad. Para el análisis del mismo se lleva a cabo un estudio referido a su concepto, alcances y principalmente, sus elementos, mismos que son la idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad en sentido estricto. Tales elementos sirven para determinar si las prolongaciones de prisiones preventivas son proporcionales. Finalmente, el tercer capítulo, es el de análisis y discusión de resultados, siendo que en el mismo se lleva a cabo un análisis referido a los resultados obtenidos tanto de la aplicación de encuestas (para el caso de los entrevistados) como de fichas de observación documental (para el caso del análisis de la casuística referida a prisión preventiva). Posterior a ello, se hace un análisis en conjunto de todos los resultados. De este modo, la presente estudia ambas variables “El principio de proporcionalidad” y “La prolongación de la prisión preventiva” como elementos transversales que se relacionan entre si y afectan el uno al otro, teniendo en medio el debate de la libertad ambulatoria de un investigado en un proceso penal.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15556spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrisión preventivaProlongación de la prisión preventivaprincipio de proporcionalidadlibertad ambulatoriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Prolongación de la prisión preventiva y su relación con el principio de proporcionalidad en el distrito fiscal de Paucarpata, años 2020 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30860266https://orcid.org/0000-0001-6435-964346263089421016Paredes Bedregal, Emmel BenitoMalque Arenas, Manny AmparoSumari Buendía, Jorge FaustoTicona Rondan, Joaquín MateoSacca Urday, Yamilehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoAbogadaORIGINALDEpecalf.pdfDEpecalf.pdfapplication/pdf5973003https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bb008c6-c0e4-4e8e-a1df-5eaebb8e5a76/download4cd07a58bf907fc3f1a0fa37b961f795MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ffd04213-b392-4624-9b74-cdcfa01febc8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/15556oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/155562023-03-04 07:58:58.279http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).