Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación
Descripción del Articulo
Este estudio se enfocó en la caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua residual que discurre en la Cantera de Sillar de Añashuayco, la cual presentó valores elevados en varios parámetros clave, como pH 9.32 ± 0.71, conductividad 9.32 ± 2.43 ms/cm, turbidez 579.00 ± 124.96 NTU, sólidos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19433 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19433 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agua residual filtro multicapa sillar caracterización microbiológica caracterización fisicoquímica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| id |
UNSA_d7ffd0bb8b1062243dd27f3cc0f1f875 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19433 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| title |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| spellingShingle |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación Quispe Gonzales, Katheryn Zayume Agua residual filtro multicapa sillar caracterización microbiológica caracterización fisicoquímica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| title_short |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| title_full |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| title_fullStr |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| title_full_unstemmed |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| title_sort |
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación |
| author |
Quispe Gonzales, Katheryn Zayume |
| author_facet |
Quispe Gonzales, Katheryn Zayume Ollachica Rimachi, Shirley Mitchel |
| author_role |
author |
| author2 |
Ollachica Rimachi, Shirley Mitchel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quequezana Bedregal, Marcia Juana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Gonzales, Katheryn Zayume Ollachica Rimachi, Shirley Mitchel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua residual filtro multicapa sillar caracterización microbiológica caracterización fisicoquímica. |
| topic |
Agua residual filtro multicapa sillar caracterización microbiológica caracterización fisicoquímica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| description |
Este estudio se enfocó en la caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua residual que discurre en la Cantera de Sillar de Añashuayco, la cual presentó valores elevados en varios parámetros clave, como pH 9.32 ± 0.71, conductividad 9.32 ± 2.43 ms/cm, turbidez 579.00 ± 124.96 NTU, sólidos suspendidos totales 178.00 ± 59.00 mg/L, sólidos sedimentables 42.67 ± 21.38 ml/L·hr, DQO 3462.36 ± 577.72 ppm, DBO5 2244.44 ± 1161.85 ppm, cromo total 8.24 ± 4.28 ppm y coliformes totales 4.25x10⁵ ± 1.94x10⁵ NMP, lo que evidencia la necesidad de intervención. Para abordar esta problemática, se implementó y evaluó a escala de laboratorio un filtro multicapa compuesto por sillar, grava y arena, junto con un filtro de control sin sillar. Los resultados mostraron mejoras notables en la calidad del agua tratada, con reducciones en parámetros como el pH (filtro con sillar: 7.25 ± 0.34; filtro sin sillar: 7.95 ± 0.08), turbidez (filtro con sillar: 138.23 ± 111.52 NTU; filtro sin sillar: 127.40 ± 115.75 NTU), sólidos suspendidos y sedimentables (0 en ambos casos), conductividad (filtro con sillar: 14.25 ± 2.31 ms/cm; filtro sin sillar: 13.79 ± 2.10 ms/cm), DQO (filtro con sillar: 1341.54 ± 788.36 ppm; filtro sin sillar: 1350.27 ± 643.47 ppm), DBO5 (filtro con sillar: 976.79 ± 382.72 ppm; filtro sin sillar: 928.86 ± 290.95 ppm), cromo total (filtro con sillar: 0.46 ± 0.37 ppm; filtro sin sillar: 0.67 ± 0.54 ppm) y coliformes totales (filtro con sillar: 2.18x10⁴ ± 1.53x10⁴ NMP; filtro sin sillar: 2.13x10⁴ ± 2.22x10⁴ NMP). El filtro mostró una reducción significativa en los parámetros de calidad del agua residual tratada, logrando una disminución en el pH (filtro con sillar: 22%, filtro sin sillar: 15%), una disminución en la turbidez (filtro con sillar: 76%, filtro sin sillar: 78%), la eliminación completa del 100% de los sólidos suspendidos totales y los sólidos sedimentables, una reducción en la Demanda Química de Oxígeno (DQO) (filtro con sillar: 61%, filtro sin sillar: 61.2% ), una disminución en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) (filtro con sillar: 56%, filtro sin sillar: 59%), así como una reducción sustancial del cromo total (filtro con sillar: 94%, filtro sin sillar: 92%) y en los coliformes totales presentes en el agua residual (filtro con sillar: 94.8%, filtro sin sillar: 94.9%). Estos resultados muestran la eficacia del filtro propuesto como una herramienta viable para la mejora de la calidad del agua en entornos industriales, contribuyendo a la gestión ambiental y la sostenibilidad. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-30T16:48:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-30T16:48:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19433 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19433 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bbfa7a5e-c2d9-4999-802d-d7335d2935ad/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08f19eab-6b22-4cc4-acc1-1a08c858a80f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3646ae1e-94df-4ae3-9072-82a5cbe86383/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aae29a85-2438-40cd-a16b-fd7bbbc52c68/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8d85fb67f5820a08c12169cd40df028 84e17a95a83cf5ecc1b40c3a3c023870 1175e44cbb39ee0c2be24271fa8572a1 399b0a45bc24385ebd34e78853863163 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762720461127680 |
| spelling |
Quequezana Bedregal, Marcia JuanaQuispe Gonzales, Katheryn ZayumeOllachica Rimachi, Shirley Mitchel2025-01-30T16:48:45Z2025-01-30T16:48:45Z2024Este estudio se enfocó en la caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua residual que discurre en la Cantera de Sillar de Añashuayco, la cual presentó valores elevados en varios parámetros clave, como pH 9.32 ± 0.71, conductividad 9.32 ± 2.43 ms/cm, turbidez 579.00 ± 124.96 NTU, sólidos suspendidos totales 178.00 ± 59.00 mg/L, sólidos sedimentables 42.67 ± 21.38 ml/L·hr, DQO 3462.36 ± 577.72 ppm, DBO5 2244.44 ± 1161.85 ppm, cromo total 8.24 ± 4.28 ppm y coliformes totales 4.25x10⁵ ± 1.94x10⁵ NMP, lo que evidencia la necesidad de intervención. Para abordar esta problemática, se implementó y evaluó a escala de laboratorio un filtro multicapa compuesto por sillar, grava y arena, junto con un filtro de control sin sillar. Los resultados mostraron mejoras notables en la calidad del agua tratada, con reducciones en parámetros como el pH (filtro con sillar: 7.25 ± 0.34; filtro sin sillar: 7.95 ± 0.08), turbidez (filtro con sillar: 138.23 ± 111.52 NTU; filtro sin sillar: 127.40 ± 115.75 NTU), sólidos suspendidos y sedimentables (0 en ambos casos), conductividad (filtro con sillar: 14.25 ± 2.31 ms/cm; filtro sin sillar: 13.79 ± 2.10 ms/cm), DQO (filtro con sillar: 1341.54 ± 788.36 ppm; filtro sin sillar: 1350.27 ± 643.47 ppm), DBO5 (filtro con sillar: 976.79 ± 382.72 ppm; filtro sin sillar: 928.86 ± 290.95 ppm), cromo total (filtro con sillar: 0.46 ± 0.37 ppm; filtro sin sillar: 0.67 ± 0.54 ppm) y coliformes totales (filtro con sillar: 2.18x10⁴ ± 1.53x10⁴ NMP; filtro sin sillar: 2.13x10⁴ ± 2.22x10⁴ NMP). El filtro mostró una reducción significativa en los parámetros de calidad del agua residual tratada, logrando una disminución en el pH (filtro con sillar: 22%, filtro sin sillar: 15%), una disminución en la turbidez (filtro con sillar: 76%, filtro sin sillar: 78%), la eliminación completa del 100% de los sólidos suspendidos totales y los sólidos sedimentables, una reducción en la Demanda Química de Oxígeno (DQO) (filtro con sillar: 61%, filtro sin sillar: 61.2% ), una disminución en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) (filtro con sillar: 56%, filtro sin sillar: 59%), así como una reducción sustancial del cromo total (filtro con sillar: 94%, filtro sin sillar: 92%) y en los coliformes totales presentes en el agua residual (filtro con sillar: 94.8%, filtro sin sillar: 94.9%). Estos resultados muestran la eficacia del filtro propuesto como una herramienta viable para la mejora de la calidad del agua en entornos industriales, contribuyendo a la gestión ambiental y la sostenibilidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19433spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAgua residualfiltro multicapasillarcaracterización microbiológicacaracterización fisicoquímica.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29403524https:orcid.org/0000-0002-7318-22857572259374837160531026Salinas Sanchez, Armando AntonioRondon Saravia De Zamalloa, Catalina OrfelinaQuequezana Bedregal, Marcia Juanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera QuímicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf9834921https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bbfa7a5e-c2d9-4999-802d-d7335d2935ad/downloadf8d85fb67f5820a08c12169cd40df028MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf11493763https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08f19eab-6b22-4cc4-acc1-1a08c858a80f/download84e17a95a83cf5ecc1b40c3a3c023870MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf273079https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3646ae1e-94df-4ae3-9072-82a5cbe86383/download1175e44cbb39ee0c2be24271fa8572a1MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf138991https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aae29a85-2438-40cd-a16b-fd7bbbc52c68/download399b0a45bc24385ebd34e78853863163MD5420.500.12773/19433oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/194332025-01-30 11:49:00.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).