Caracterización microbiológica y fisicoquímica de las aguas residuales de la cantera de sillar de Añashuayco y propuesta de remediación

Descripción del Articulo

Este estudio se enfocó en la caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua residual que discurre en la Cantera de Sillar de Añashuayco, la cual presentó valores elevados en varios parámetros clave, como pH 9.32 ± 0.71, conductividad 9.32 ± 2.43 ms/cm, turbidez 579.00 ± 124.96 NTU, sólidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Gonzales, Katheryn Zayume, Ollachica Rimachi, Shirley Mitchel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual
filtro multicapa
sillar
caracterización microbiológica
caracterización fisicoquímica.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Este estudio se enfocó en la caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua residual que discurre en la Cantera de Sillar de Añashuayco, la cual presentó valores elevados en varios parámetros clave, como pH 9.32 ± 0.71, conductividad 9.32 ± 2.43 ms/cm, turbidez 579.00 ± 124.96 NTU, sólidos suspendidos totales 178.00 ± 59.00 mg/L, sólidos sedimentables 42.67 ± 21.38 ml/L·hr, DQO 3462.36 ± 577.72 ppm, DBO5 2244.44 ± 1161.85 ppm, cromo total 8.24 ± 4.28 ppm y coliformes totales 4.25x10⁵ ± 1.94x10⁵ NMP, lo que evidencia la necesidad de intervención. Para abordar esta problemática, se implementó y evaluó a escala de laboratorio un filtro multicapa compuesto por sillar, grava y arena, junto con un filtro de control sin sillar. Los resultados mostraron mejoras notables en la calidad del agua tratada, con reducciones en parámetros como el pH (filtro con sillar: 7.25 ± 0.34; filtro sin sillar: 7.95 ± 0.08), turbidez (filtro con sillar: 138.23 ± 111.52 NTU; filtro sin sillar: 127.40 ± 115.75 NTU), sólidos suspendidos y sedimentables (0 en ambos casos), conductividad (filtro con sillar: 14.25 ± 2.31 ms/cm; filtro sin sillar: 13.79 ± 2.10 ms/cm), DQO (filtro con sillar: 1341.54 ± 788.36 ppm; filtro sin sillar: 1350.27 ± 643.47 ppm), DBO5 (filtro con sillar: 976.79 ± 382.72 ppm; filtro sin sillar: 928.86 ± 290.95 ppm), cromo total (filtro con sillar: 0.46 ± 0.37 ppm; filtro sin sillar: 0.67 ± 0.54 ppm) y coliformes totales (filtro con sillar: 2.18x10⁴ ± 1.53x10⁴ NMP; filtro sin sillar: 2.13x10⁴ ± 2.22x10⁴ NMP). El filtro mostró una reducción significativa en los parámetros de calidad del agua residual tratada, logrando una disminución en el pH (filtro con sillar: 22%, filtro sin sillar: 15%), una disminución en la turbidez (filtro con sillar: 76%, filtro sin sillar: 78%), la eliminación completa del 100% de los sólidos suspendidos totales y los sólidos sedimentables, una reducción en la Demanda Química de Oxígeno (DQO) (filtro con sillar: 61%, filtro sin sillar: 61.2% ), una disminución en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) (filtro con sillar: 56%, filtro sin sillar: 59%), así como una reducción sustancial del cromo total (filtro con sillar: 94%, filtro sin sillar: 92%) y en los coliformes totales presentes en el agua residual (filtro con sillar: 94.8%, filtro sin sillar: 94.9%). Estos resultados muestran la eficacia del filtro propuesto como una herramienta viable para la mejora de la calidad del agua en entornos industriales, contribuyendo a la gestión ambiental y la sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).