Identificación de la Presencia de Radionucleidos Naturales en Muestras de Sillar
Descripción del Articulo
Los seres humanos siempre han estado expuestos a diferentes tipos de radiación natural y cósmica. Actualmente experimentamos un 83 % de radiación natural, proveniente, por ejemplo, de mármoles de granito, materiales de construcción como concreto, ladrillo, granito o paneles de yeso. Sin embargo, aun...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
| Repositorio: | IPEN-Institucional |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/785 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/785 https://doi.org/10.2478/cee-2021-0005 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Sillar Caracterización Construcción Espectrometría gamma Riesgo Ciencias Físicas Ciencia de Materiales |
| Sumario: | Los seres humanos siempre han estado expuestos a diferentes tipos de radiación natural y cósmica. Actualmente experimentamos un 83 % de radiación natural, proveniente, por ejemplo, de mármoles de granito, materiales de construcción como concreto, ladrillo, granito o paneles de yeso. Sin embargo, aunque estos son fuentes potenciales de radón, rara vez son la causa de un alto nivel de contaminación en un edificio. El sillar es un material de origen volcánico que comprende materiales piroclásticos detríticos heterogéneos y solidificados como riolita, arena, ceniza volcánica y piedra pómez, entre otros. Químicamente, el sillar está compuesto principalmente por elementos como sodio, magnesio, calcio, hierro, aluminio, azufre y cobalto. Para identificar la presencia de estos elementos en el sillar, primero se llevaron a cabo estudios de Fluorescencia de Rayos X, utilizando equipos modernos de DRX y FRX, seguidos de un análisis cuantitativo mediante una técnica de activación de neutrones y, finalmente, espectrometría gamma de bajo nivel para evaluar la presencia de elementos radiactivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).