Instituto de salud mental para la región Arequipa orientado a la rehabilitación de pacientes a través de la estimulación sensorial y la interacción social en el espacio público
Descripción del Articulo
Las nuevas políticas nacionales en salud mental establecen un modelo de atención comunitario donde se prioriza la interacción social dentro del proceso de tratamiento y rehabilitación de pacientes mentales. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un modelo arquitect...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14514 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14514 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud Mental Arquitectura Psiquiátrica Estimulación Sensorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Las nuevas políticas nacionales en salud mental establecen un modelo de atención comunitario donde se prioriza la interacción social dentro del proceso de tratamiento y rehabilitación de pacientes mentales. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un modelo arquitectónico de un Instituto de Salud Mental para la región Arequipa que cumpla las funciones de Asistencia, Residencia, Investigación y Comunidad, que responda a las necesidades sociales y laborales que se identifican como premisas mediante el análisis – síntesis del contexto en el que se inserta el proyecto. El proyecto arquitectónico se enfoca en lograr el bienestar psicológico de los pacientes mentales para la óptima recepción de los tratamientos y terapias, y mediante el uso del espacio público plantea una estrategia para facilitar la reinserción de los pacientes dentro de la comunidad a través de la elaboración de una programación de actividades que surge a partir de las necesidades sociales del usuario que le permite interactuar con miembros de la comunidad para alcanzar su rehabilitación. Es importante entender que el espacio en el que se encuentra expuesto un individuo puede alterar su estado de ánimo y modificar su comportamiento, por consiguiente, la arquitectura que alberga pacientes mentales debe incluir estímulos positivos que ayuden con los tratamientos propuestos por los profesionales a cargo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).