Factores asociados a ideación suicida en adolescentes de una academia preuniversitaria, Arequipa-2024
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud reporta que el suicidio es la segunda causa de mortalidad en adolescentes y jóvenes entre los 15 a 19 años, lo cual se ha considerado como un problema de salud pública, suscitando una gran preocupación entre padres y profesores ya que con el suicidio se ven trunca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Ideación suicida Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | La Organización Mundial de la Salud reporta que el suicidio es la segunda causa de mortalidad en adolescentes y jóvenes entre los 15 a 19 años, lo cual se ha considerado como un problema de salud pública, suscitando una gran preocupación entre padres y profesores ya que con el suicidio se ven truncados los sueños y metas de los adolescentes, así como un futuro prometedor. Objetivos: Determinar la asociación de los factores como: sexo, procedencia, convivencia, número de postulaciones, funcionalidad familiar, ansiedad y depresión con la ideación suicida en adolescentes de una academia preuniversitaria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes que postulen a las áreas de Ingenierías, Biomédicas y Sociales de una academia preuniversitaria de Arequipa que pertenezcan a los dos primeros salones de su área según ranking y que cumplieron los criterios de inclusión. A cada participante se le aplicó una ficha de recolección de datos, la escala de ideación suicida de Beck, el Apgar familiar, la escala de depresión de Birleson, la escala de ansiedad de Beck, la escala de autoestima de Rosemberg y el cuestionario de violencia familiar. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para definir la asociación entre las variables. Resultados: El 33.80% presentó ideación suicida. Los factores asociados fueron la procedencia de provincia el 2023 (x2: 8.88, p=0.00), el 51.70% de los estudiantes que viven solos (x2: 5.23, p=0.02), el 71.40% de los que tienen disfunción familiar (x2: 37.73, p=0.00), el 67.30% de los que padecen de depresión (x2: 44.94, p=0.00) y el 68% de los que tienen ansiedad (x2: 30.86, p=0.00) tienen ideación suicida. Conclusión: Los factores relacionados significativamente con la ideación suicida son procedencia de provincia, vivir solos, la disfunción familiar, la ansiedad y la depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).