Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes

Descripción del Articulo

El presente informe focaliza el estudio del comportamiento epidemiológico de la vaginosis bacteriana; entendida esta como una vaginitis debida a una alteración de la flora vaginal en la que disminuye la cantidad de lactobacilos proliferando los anaerobios patógenos. La secreción vaginal de la vagino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Misaico Revate, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12213
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades
Infección
Transmisión sexual
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_cf3c26b88b6345001b318a6bb03c3da0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12213
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
title Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
spellingShingle Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
Misaico Revate, Erika
Enfermedades
Infección
Transmisión sexual
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
title_full Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
title_fullStr Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
title_full_unstemmed Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
title_sort Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantes
author Misaico Revate, Erika
author_facet Misaico Revate, Erika
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Misaico Revate, Erika
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades
Infección
Transmisión sexual
Incidencia
topic Enfermedades
Infección
Transmisión sexual
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description El presente informe focaliza el estudio del comportamiento epidemiológico de la vaginosis bacteriana; entendida esta como una vaginitis debida a una alteración de la flora vaginal en la que disminuye la cantidad de lactobacilos proliferando los anaerobios patógenos. La secreción vaginal de la vaginosis bacteriana es grisácea, maloliente, fluida y con olor a pescado. (1) (2). En el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA (3); el Hospital de Tingo María – Huánuco; cuenta con el Programa de Control de Infecciones de Transmisión Sexual, el mismo que desarrolla sus actividades de la mano con el servicio de Laboratorio a fin de confirmar el diagnóstico clínico de vaginosis bacteriana. (4)(5) El presente Informe Técnico corresponde a la experiencia profesional laboral referida al estudio en laboratorio de dicha entidad patológica en una población de trabajadoras sexuales, población general y gestantes, atendidas en el Hospital de Tingo María. Objetivo: Determinar la incidencia de vaginosis bacteriana, en trabajadoras sexuales, gestantes y público en general atendidos en el Hospital de Tingo María, distrito de Rupa Rupa – Huánuco durante el periodo Enero – Diciembre 2018. Método: Analítico e interpretativo de los resultados obtenidos al analizar 800 muestras de flujo vaginal de trabajadoras sexuales, público en general y gestantes mediante los criterios de Amsel referidos al test de amina y tinción Gram; evaluando las características de la secreción y la observación de células clave valorando además el puntaje de Nugent a cada morfotipo.(6) Resultados: En el 51% de muestras pertenecientes a trabajadoras sexuales se confirmó vaginosis bacteriana, entre ellas el 67% correspondió al grupo etáreo de 18 – 30 años. En el caso de población en general se identificó un 59% con resultados positivos a vaginosis bacteriana; destacando entre ellos un 45% ubicado en el segmento de 18-30 años. Finalmente en la muestra de gestantes se identificó vaginosis bacteriana en el 73% de las muestras observadas. Conclusión: Se identificó mayor incidencia de vaginosis bacteriana en pacientes gestantes; seguido de población en general y de trabajadoras sexuales. Es el segmento de 18 a 30 años donde se encontró mayor incidencia de vaginosis bacteriana tanto en trabajadoras sexuales como en población en general, lo que identifica un grupo etáreo de mayor riesgo
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-09T01:11:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-09T01:11:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12213
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12213
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa53c88d-7c77-49ea-aa4c-7413a91d10ad/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/988728bc-ba7d-4a59-8aaf-72414de43bfa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af98ad38-0c3d-44d5-8f28-7c47a6f90e55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff42b339cd6cc126f54270641c213de7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
789561c25df4f0fc1122ad0f69ecdf49
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762747597225984
spelling Misaico Revate, Erika2021-05-09T01:11:23Z2021-05-09T01:11:23Z2021El presente informe focaliza el estudio del comportamiento epidemiológico de la vaginosis bacteriana; entendida esta como una vaginitis debida a una alteración de la flora vaginal en la que disminuye la cantidad de lactobacilos proliferando los anaerobios patógenos. La secreción vaginal de la vaginosis bacteriana es grisácea, maloliente, fluida y con olor a pescado. (1) (2). En el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA (3); el Hospital de Tingo María – Huánuco; cuenta con el Programa de Control de Infecciones de Transmisión Sexual, el mismo que desarrolla sus actividades de la mano con el servicio de Laboratorio a fin de confirmar el diagnóstico clínico de vaginosis bacteriana. (4)(5) El presente Informe Técnico corresponde a la experiencia profesional laboral referida al estudio en laboratorio de dicha entidad patológica en una población de trabajadoras sexuales, población general y gestantes, atendidas en el Hospital de Tingo María. Objetivo: Determinar la incidencia de vaginosis bacteriana, en trabajadoras sexuales, gestantes y público en general atendidos en el Hospital de Tingo María, distrito de Rupa Rupa – Huánuco durante el periodo Enero – Diciembre 2018. Método: Analítico e interpretativo de los resultados obtenidos al analizar 800 muestras de flujo vaginal de trabajadoras sexuales, público en general y gestantes mediante los criterios de Amsel referidos al test de amina y tinción Gram; evaluando las características de la secreción y la observación de células clave valorando además el puntaje de Nugent a cada morfotipo.(6) Resultados: En el 51% de muestras pertenecientes a trabajadoras sexuales se confirmó vaginosis bacteriana, entre ellas el 67% correspondió al grupo etáreo de 18 – 30 años. En el caso de población en general se identificó un 59% con resultados positivos a vaginosis bacteriana; destacando entre ellos un 45% ubicado en el segmento de 18-30 años. Finalmente en la muestra de gestantes se identificó vaginosis bacteriana en el 73% de las muestras observadas. Conclusión: Se identificó mayor incidencia de vaginosis bacteriana en pacientes gestantes; seguido de población en general y de trabajadoras sexuales. Es el segmento de 18 a 30 años donde se encontró mayor incidencia de vaginosis bacteriana tanto en trabajadoras sexuales como en población en general, lo que identifica un grupo etáreo de mayor riesgoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12213spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermedadesInfecciónTransmisión sexualIncidenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Trabajo académico realizado en el hospital Tingo María, área de programa de control de infección de transmisión sexual. Huánuco, enero a diciembre 2018, sobre la incidencia de vaginosis bacteriana, según criterios de amsel y nugent, en trabajadoras sexuales, población en general y gestantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU21572719511099Rivera Portugal, Ana MargothLaura Huaman, Jose IsaiasLuque Zurita, Daniel Santoshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoMicrobiología y ParasitologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Microbiología y ParasitologíaORIGINALSEmiree.pdfSEmiree.pdfapplication/pdf1055414https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa53c88d-7c77-49ea-aa4c-7413a91d10ad/downloadff42b339cd6cc126f54270641c213de7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/988728bc-ba7d-4a59-8aaf-72414de43bfa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEmiree.pdf.txtSEmiree.pdf.txtExtracted texttext/plain45741https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af98ad38-0c3d-44d5-8f28-7c47a6f90e55/download789561c25df4f0fc1122ad0f69ecdf49MD5320.500.12773/12213oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/122132022-05-13 14:44:49.368http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).