Incidencia de infecciones de transmisión sexual en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María Huánuco. periodo julio - diciembre 2019.

Descripción del Articulo

La presente investigación es un aporte académico y profesional; cuya problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huete Abal, Yuly Magaly, Tejada Mego, Kenia Denith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ginecología
Enfermedades de transmisión sexual
Salud sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación es un aporte académico y profesional; cuya problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María. Huánuco. Periodo Julio – Diciembre 2019? Ante la problemática se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La incidencia de las infecciones de transmisión sexual es significativa en las trabajadoras sexuales, atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Trasmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María. Huánuco. Periodo Julio – Diciembre 2019. Este trabajo se orienta al siguiente objetivo: Determinar la incidencia de infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María. Huánuco. Periodo Julio – Diciembre 2019. La investigación es de Tipo Básica; de Enfoque Cuantitativo; de Alcance Descriptivo; se usó los métodos deductivos. El Diseño de la investigación es el No Experimental, del subtipo Transversal de categoría Retrospectiva. Se tomó en consideración a población total, que estuvo compuesta por 152 trabajadoras sexuales. No se aplicó un muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron el análisis documentario. Los instrumentos utilizados son la ficha de recolección de datos, historias clínicas y base de producción asistencial. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó técnicas de procesamiento de datos, tales como, ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso y análisis computarizado con SPSS v. 26 y Microsoft Excel 365°, aplicando la prueba de normalidad Z, con un límite mínimo de 0.5, para medir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en las trabajadoras sexuales que se atienden en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María. Huánuco. Periodo Julio – Diciembre 2019. El resultado más importante es que el agente patógeno con mayor incidencia en las servidoras sexuales es el Bacteriano con un 89.47%; mientras que la infección de transmisión sexual más concurrente en las trabajadoras sexuales es la vaginosis bacteriana con un 86.18%; demostrando la alta incidencia de las infecciones de transmisión sexual en las meretrices atendidas en el Centro de Referencia de Infección de Transmisión Sexual (CERITS). Hospital de Tingo María. Huánuco. Periodo Julio – Diciembre 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).