Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se determinó la huella de carbono del Área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín, la cual permitió medir las emisiones de GEI emitidos a la atmósfera. Para el desarrollo de la investigación se tomó la metodología de Greenhouse Gas Protocol, la cual es aplicab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquez Villalobos, Diana Elisabeth, Zevallos Baca, Leslie Gisella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6102
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella de carbono
Emisiones de GEI
Greenhouse gas protocol
Consumo de energias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UNSA_ca52766cad57487b1e8cca0c22b86fa0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6102
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Marquez Villalobos, Diana ElisabethZevallos Baca, Leslie Gisella2018-06-19T15:21:25Z2018-06-19T15:21:25Z2018En el presente trabajo se determinó la huella de carbono del Área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín, la cual permitió medir las emisiones de GEI emitidos a la atmósfera. Para el desarrollo de la investigación se tomó la metodología de Greenhouse Gas Protocol, la cual es aplicable para universidades; se tomó los Alcances 1, 2, y 3 considerando dentro del alcance 1 las emisiones directas generadas por la quema de combustible fósil controladas por la universidad se obtuvo un valor de 61.18 tCO2-eq para el año base, en el alcance 2 se consideró las emisiones provocadas por el consumo de electricidad con un valor de 672.60 tCO2-eq, y en el alcance 3 se incluyó las emisiones indirectas generadas por las actividades de traslado de empleados y alumnos a la universidad, consumo de papel, eliminación de agua residual, eliminación de residuos y consumo de gas doméstico de la organización con un valor de 4901.89 tCO2-eq para el año base. En total el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín emite hacia la atmósfera 5 635.67tCO2-eq/año base, siendo de mayor aporte el generado por el transporte terrestre con 76.61%, seguido por el consumo de electricidad con 11.93%, consumo de papel 6.92%, eliminación de agua residual 2.65%, quema de combustibles fósiles 1.09%, eliminación de residuos sólidos 0.47% y consumo de gas doméstico 0.34%. Se espera que mediante este estudio se mejore la gestión ambiental, adoptando proyectos, programas y políticas que ayuden a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6102spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHuella de carbonoEmisiones de GEIGreenhouse gas protocolConsumo de energiashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALAMzebalg.pdfapplication/pdf35519451https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a345d94d-9491-4d61-b4d2-af6ed9f9dec6/download4f3a8de2a9cc18b1f5967fc8f2f90d76MD51TEXTAMzebalg.pdf.txtAMzebalg.pdf.txtExtracted texttext/plain260130https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c269d4ca-1811-4902-ba93-cc8f0fa5e95b/download74957d63d4b7a2d1d4ae93667e1e8c74MD52UNSA/6102oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/61022022-07-26 02:47:49.066http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
title Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
spellingShingle Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
Marquez Villalobos, Diana Elisabeth
Huella de carbono
Emisiones de GEI
Greenhouse gas protocol
Consumo de energias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
title_full Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
title_fullStr Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
title_full_unstemmed Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
title_sort Determinación de la huella de carbono según metodología greenhouse gas protocol aplicado al área de ingeniería Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, año 2016-2017
author Marquez Villalobos, Diana Elisabeth
author_facet Marquez Villalobos, Diana Elisabeth
Zevallos Baca, Leslie Gisella
author_role author
author2 Zevallos Baca, Leslie Gisella
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marquez Villalobos, Diana Elisabeth
Zevallos Baca, Leslie Gisella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huella de carbono
Emisiones de GEI
Greenhouse gas protocol
Consumo de energias
topic Huella de carbono
Emisiones de GEI
Greenhouse gas protocol
Consumo de energias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description En el presente trabajo se determinó la huella de carbono del Área de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín, la cual permitió medir las emisiones de GEI emitidos a la atmósfera. Para el desarrollo de la investigación se tomó la metodología de Greenhouse Gas Protocol, la cual es aplicable para universidades; se tomó los Alcances 1, 2, y 3 considerando dentro del alcance 1 las emisiones directas generadas por la quema de combustible fósil controladas por la universidad se obtuvo un valor de 61.18 tCO2-eq para el año base, en el alcance 2 se consideró las emisiones provocadas por el consumo de electricidad con un valor de 672.60 tCO2-eq, y en el alcance 3 se incluyó las emisiones indirectas generadas por las actividades de traslado de empleados y alumnos a la universidad, consumo de papel, eliminación de agua residual, eliminación de residuos y consumo de gas doméstico de la organización con un valor de 4901.89 tCO2-eq para el año base. En total el Área de Ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín emite hacia la atmósfera 5 635.67tCO2-eq/año base, siendo de mayor aporte el generado por el transporte terrestre con 76.61%, seguido por el consumo de electricidad con 11.93%, consumo de papel 6.92%, eliminación de agua residual 2.65%, quema de combustibles fósiles 1.09%, eliminación de residuos sólidos 0.47% y consumo de gas doméstico 0.34%. Se espera que mediante este estudio se mejore la gestión ambiental, adoptando proyectos, programas y políticas que ayuden a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-19T15:21:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-19T15:21:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6102
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a345d94d-9491-4d61-b4d2-af6ed9f9dec6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c269d4ca-1811-4902-ba93-cc8f0fa5e95b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f3a8de2a9cc18b1f5967fc8f2f90d76
74957d63d4b7a2d1d4ae93667e1e8c74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763102320001024
score 13.95883
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).