Afrontamiento ante la muerte y calidad de vida en personal de Enfermería. Servicio oncología. clínica Delgado, Miraflores, Lima - 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “Afrontamiento Ante la Muerte y calidad de Vida en Personal de Enfermeria. servicio Oncologia. clínica Delgado, Miraflores, Lima - 2018”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de afrontamiento ante la muerte y la calidad de vida, en personal de Enfermer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10133 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cáncer Enfermería afrontamiento ante la muerte calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio titulado “Afrontamiento Ante la Muerte y calidad de Vida en Personal de Enfermeria. servicio Oncologia. clínica Delgado, Miraflores, Lima - 2018”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de afrontamiento ante la muerte y la calidad de vida, en personal de Enfermería. Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población y muestra fueron 42 unidades de estudio entre licenciadas en Enfermería y personal técnico de Enfermería. Se utilizó como instrumentos el formulario de caracterización del personal de Enfermería, el formulario de la escala de Bungen de Afrontamiento ante la Muerte y el cuestionario de calidad de Vida ProQol, versión IV. Los resultados denotan que la población de estudio estuvo caracterizada por el predominio del sexo femenino (88.1%), entre 25 a 35 años de edad (83.3%), en su mayoría solteros (61.9%), no tienen hijos (66.7%). En cuanto a la ocupación el 54.7% son enfermeras y el 45.3% es personal técnico de Enfermería. Identificándose que las pérdidas que han sufrido a lo largo de su vida, les han marcado poco emocionalmente (33.3%) y negaron (47.6%) que la pérdida de un ser querido haya influido en cuidar pacientes. La población de estudio tiene de dos años a más en la atención de pacientes con cáncer (62%) y la frecuencia de muerte o situaciones de agonía de un paciente con cáncer fue de (16.7%) casi a diario y (64.2%) algunas veces al mes, de los cuales el (57.1%) refieren que algunas veces se han implicado emocionalmente con la muerte del paciente y (21.4%) afirmo que era muy frecuente y sin embargo la mayoría del personal (81%) no ha recibido formación específica para afrontar la muerte. Se determinó un nivel neutro de afrontamiento ante la muerte, en personal de Enfermería (73.8); Asimismo se concluyó un nivel medio de calidad de vida (54.8%). se encontró relación entre el Afrontamiento ante la muerte y calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).