Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Antecedente: El incremento de la violencia se ha expandido a todos los campos laborales, incluyendo el sector salud. Según la OIT el 25% de las agresiones laborales son del sector salud, siendo el personal de urgencias y las enfermeras, los más afectados. Desde entonces se ha brindado mayor atención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saniz Llavilla, Coral
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9211
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
enfermeras
agresores
causas
consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Antecedente: El incremento de la violencia se ha expandido a todos los campos laborales, incluyendo el sector salud. Según la OIT el 25% de las agresiones laborales son del sector salud, siendo el personal de urgencias y las enfermeras, los más afectados. Desde entonces se ha brindado mayor atención al problema evaluando las repercusiones en el recurso humano. Objetivo: Describir las causas y consecuencias de la violencia de los usuarios hacia las enfermeras. Métodos: Estudio tipo descriptivo con un enfoque cualicuantitativo, corte transversal y con un diseño descriptivo analítico. La población de enfermeras fue de 73 y a 8 se realizó las entrevistas a profundidad. La población de usuarios atendidos fue de 9092 con una muestra de 313 y a 4 se aplicó entrevista a profundidad. Resultados: Las enfermeras de emergencia en su mayoría reciben violencia psicológica (71.23%). La principal causa de la violencia referida por las enfermeras es: demora en la atención por falta de más personal con un 64.38%. Para los pacientes es falta de camas y/o camillas 62.30%. Las causas de la violencia según la investigación cualitativa refrendan lo encontrado cuantitativamente. Las consecuencias de la violencia recibida en las enfermeras se dan en su salud física (heridas 19.18% y dolor de cabeza 13.69 %), en su salud mental (desmotivación e impotencia 41.1%, ansiedad y depresión 31.51%, estrés 27.29%) y en su trabajo (bajo rendimiento 38.36%, malas relaciones 20.55%). Las consecuencias de la violencia según la investigación cualitativa son similares a lo encontrado cuantitativamente. Conclusión: La principal causa de violencia referida por las enfermeras es la demora en la atención por falta de personal. Para los usuarios es la falta de camas, camillas, medicación e insumos médicos, el trato pésimo, el mal humor, la atención no oportuna por falta personal. Las consecuencias de la violencia que han recibido las enfermeras se expresan en su salud física: hematomas, rasguños, laceraciones y dolor de cabeza; en su salud mental: desmotivación, impotencia y estrés laboral; en sus relaciones familiares: la discusión y el mal humor; en su trabajo: el bajo rendimiento y desmotivación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).