Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Antecedente: El incremento de la violencia se ha expandido a todos los campos laborales, incluyendo el sector salud. Según la OIT el 25% de las agresiones laborales son del sector salud, siendo el personal de urgencias y las enfermeras, los más afectados. Desde entonces se ha brindado mayor atención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saniz Llavilla, Coral
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9211
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
enfermeras
agresores
causas
consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_c8a503dc96b42bdfc4906431ae9eb360
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9211
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
title Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
spellingShingle Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
Saniz Llavilla, Coral
Violencia
enfermeras
agresores
causas
consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
title_full Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
title_fullStr Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
title_full_unstemmed Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
title_sort Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017
author Saniz Llavilla, Coral
author_facet Saniz Llavilla, Coral
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozada Quintanilla, Dunia
dc.contributor.author.fl_str_mv Saniz Llavilla, Coral
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia
enfermeras
agresores
causas
consecuencias
topic Violencia
enfermeras
agresores
causas
consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Antecedente: El incremento de la violencia se ha expandido a todos los campos laborales, incluyendo el sector salud. Según la OIT el 25% de las agresiones laborales son del sector salud, siendo el personal de urgencias y las enfermeras, los más afectados. Desde entonces se ha brindado mayor atención al problema evaluando las repercusiones en el recurso humano. Objetivo: Describir las causas y consecuencias de la violencia de los usuarios hacia las enfermeras. Métodos: Estudio tipo descriptivo con un enfoque cualicuantitativo, corte transversal y con un diseño descriptivo analítico. La población de enfermeras fue de 73 y a 8 se realizó las entrevistas a profundidad. La población de usuarios atendidos fue de 9092 con una muestra de 313 y a 4 se aplicó entrevista a profundidad. Resultados: Las enfermeras de emergencia en su mayoría reciben violencia psicológica (71.23%). La principal causa de la violencia referida por las enfermeras es: demora en la atención por falta de más personal con un 64.38%. Para los pacientes es falta de camas y/o camillas 62.30%. Las causas de la violencia según la investigación cualitativa refrendan lo encontrado cuantitativamente. Las consecuencias de la violencia recibida en las enfermeras se dan en su salud física (heridas 19.18% y dolor de cabeza 13.69 %), en su salud mental (desmotivación e impotencia 41.1%, ansiedad y depresión 31.51%, estrés 27.29%) y en su trabajo (bajo rendimiento 38.36%, malas relaciones 20.55%). Las consecuencias de la violencia según la investigación cualitativa son similares a lo encontrado cuantitativamente. Conclusión: La principal causa de violencia referida por las enfermeras es la demora en la atención por falta de personal. Para los usuarios es la falta de camas, camillas, medicación e insumos médicos, el trato pésimo, el mal humor, la atención no oportuna por falta personal. Las consecuencias de la violencia que han recibido las enfermeras se expresan en su salud física: hematomas, rasguños, laceraciones y dolor de cabeza; en su salud mental: desmotivación, impotencia y estrés laboral; en sus relaciones familiares: la discusión y el mal humor; en su trabajo: el bajo rendimiento y desmotivación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-02T20:39:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-02T20:39:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9211
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9211
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a36c6844-0258-4b6e-9907-58810947ffc4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efd55fce-5f1a-4359-8134-8fa6dc810327/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c594c8b4-a456-4129-b85d-ae1aff888f58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7c8e783b6bf27bd65da03d261b2771a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
093ef5c17793b47eb822184de1eaf8ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762914790572032
spelling Lozada Quintanilla, DuniaSaniz Llavilla, Coral2019-09-02T20:39:22Z2019-09-02T20:39:22Z2018Antecedente: El incremento de la violencia se ha expandido a todos los campos laborales, incluyendo el sector salud. Según la OIT el 25% de las agresiones laborales son del sector salud, siendo el personal de urgencias y las enfermeras, los más afectados. Desde entonces se ha brindado mayor atención al problema evaluando las repercusiones en el recurso humano. Objetivo: Describir las causas y consecuencias de la violencia de los usuarios hacia las enfermeras. Métodos: Estudio tipo descriptivo con un enfoque cualicuantitativo, corte transversal y con un diseño descriptivo analítico. La población de enfermeras fue de 73 y a 8 se realizó las entrevistas a profundidad. La población de usuarios atendidos fue de 9092 con una muestra de 313 y a 4 se aplicó entrevista a profundidad. Resultados: Las enfermeras de emergencia en su mayoría reciben violencia psicológica (71.23%). La principal causa de la violencia referida por las enfermeras es: demora en la atención por falta de más personal con un 64.38%. Para los pacientes es falta de camas y/o camillas 62.30%. Las causas de la violencia según la investigación cualitativa refrendan lo encontrado cuantitativamente. Las consecuencias de la violencia recibida en las enfermeras se dan en su salud física (heridas 19.18% y dolor de cabeza 13.69 %), en su salud mental (desmotivación e impotencia 41.1%, ansiedad y depresión 31.51%, estrés 27.29%) y en su trabajo (bajo rendimiento 38.36%, malas relaciones 20.55%). Las consecuencias de la violencia según la investigación cualitativa son similares a lo encontrado cuantitativamente. Conclusión: La principal causa de violencia referida por las enfermeras es la demora en la atención por falta de personal. Para los usuarios es la falta de camas, camillas, medicación e insumos médicos, el trato pésimo, el mal humor, la atención no oportuna por falta personal. Las consecuencias de la violencia que han recibido las enfermeras se expresan en su salud física: hematomas, rasguños, laceraciones y dolor de cabeza; en su salud mental: desmotivación, impotencia y estrés laboral; en sus relaciones familiares: la discusión y el mal humor; en su trabajo: el bajo rendimiento y desmotivación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9211spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolenciaenfermerasagresorescausasconsecuenciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Violencia de los usuarios hacia las enfermeras: Causas y Consecuencias. Servicio de emergencia del H.N.C.A.S.E. Essalud Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctora en Ciencias: Salud PúblicaORIGINALUPsallc.pdfUPsallc.pdfapplication/pdf939470https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a36c6844-0258-4b6e-9907-58810947ffc4/downloadd7c8e783b6bf27bd65da03d261b2771aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efd55fce-5f1a-4359-8134-8fa6dc810327/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPsallc.pdf.txtUPsallc.pdf.txtExtracted texttext/plain130969https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c594c8b4-a456-4129-b85d-ae1aff888f58/download093ef5c17793b47eb822184de1eaf8ffMD53UNSA/9211oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/92112022-06-01 22:36:32.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).