Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos experimentales de Crisfood’s SAC, ubicado a 16º40´13¨ Latitud Sur, 71º56´07¨ Latitud Oeste, a una altitud de 1186 m.s.n.m. localizado en el distrito La Joya, provincia Arequipa, región Arequipa entre los meses de agosto de 2015 hast...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corrales Herrera, Héctor Rabith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3175
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riego por goteo
Condiciones edafoclimáticas
Variedades de quinua
Diseño experimental
Agua salina
Edafoclimáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNSA_c674f74ecc05d1136f31f7bce251e8e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3175
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Corrales Herrera, Héctor Rabith2017-10-19T20:14:09Z2017-10-19T20:14:09Z2016El siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos experimentales de Crisfood’s SAC, ubicado a 16º40´13¨ Latitud Sur, 71º56´07¨ Latitud Oeste, a una altitud de 1186 m.s.n.m. localizado en el distrito La Joya, provincia Arequipa, región Arequipa entre los meses de agosto de 2015 hasta febrero de 2016, el propósito fue determinar el mejor volumen de agua en cinco variedades de quinua bajo riego por goteo con agua salina y en condiciones edafoclimáticas de la irrigación San Camilo, para determinar la posible relación agua-rendimiento en las variedades de quinua. Se utilizó las variedades: INIA 415 Pasankalla (C1), INIA 420 negra Collana (C2), Rosada Pandela (C3), INIA 431 Altiplano (C4) y Amarilla de Maranganí (C5), y tres volúmenes de agua: Volumen 1 (V1) de 2000 m3 ha-1, Volumen 2 (V2) de 4000 m3 ha-1 y Volumen 3 (V3) de 6000 m3 ha-1; se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas con 15 tratamientos y 03 repeticiones. La fórmula de fertilización utilizada fue de NPK: 300-250-300. Al inicio de campaña el riego fue igual para todo el campo, luego de la emergencia se empezó a diferenciar según el volumen asignado para cada línea de riego. Se realizaron de 2 a 3 riegos por semana según la disponibilidad de agua. La densidad poblacional fue de 700.000 plantas por hectárea. Se encontró que en general el mejor volumen de agua aplicado es el Volumen 6000 m3 ha-1 (V3) y la variedad de mejor comportamiento fue Amarilla de Maranganí (C5). La interacción del volumen 4000 m3 ha-1 y la variedad Amarilla de Maranganí (V2C5) fue la que mayor rendimiento de grano logró con 1866,67 kg ha-1. Para altura de planta y diámetro de tallo, el tratamiento que mayor valor obtuvo fue el V3C4 con un promedio de 110,25 cm. de altura y 1,08 cm de diámetro de tallo. Para diámetro de panoja el mejor tratamiento fue el V3C1 con 7,12 cm de diámetro; para longitud de panoja fue el V3C3 con 23,92 cm el que mayor longitud alcanzó.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3175spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARiego por goteoCondiciones edafoclimáticasVariedades de quinuaDiseño experimentalAgua salinaEdafoclimáticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniera AgrónomaORIGINALAGcohehr.pdfapplication/pdf3989373https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20b40d89-ac29-4d80-bbf1-2bca468bb8f9/download7df213f6e2422ccd9874364cef95c99cMD51TEXTAGcohehr.pdf.txtAGcohehr.pdf.txtExtracted texttext/plain190693https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/785be432-325f-4867-b0f3-86ed4c4d640b/download4d24a995fca629cd436854bda440c297MD52UNSA/3175oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31752022-12-05 10:28:33.635http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
title Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
spellingShingle Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
Corrales Herrera, Héctor Rabith
Riego por goteo
Condiciones edafoclimáticas
Variedades de quinua
Diseño experimental
Agua salina
Edafoclimáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
title_full Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
title_fullStr Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
title_full_unstemmed Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
title_sort Tres volúmenes de agua salina en cinco variedades de chenopodium quinoa w. bajo condiciones de riego por goteo
author Corrales Herrera, Héctor Rabith
author_facet Corrales Herrera, Héctor Rabith
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Corrales Herrera, Héctor Rabith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riego por goteo
Condiciones edafoclimáticas
Variedades de quinua
Diseño experimental
Agua salina
Edafoclimáticas
topic Riego por goteo
Condiciones edafoclimáticas
Variedades de quinua
Diseño experimental
Agua salina
Edafoclimáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en los campos experimentales de Crisfood’s SAC, ubicado a 16º40´13¨ Latitud Sur, 71º56´07¨ Latitud Oeste, a una altitud de 1186 m.s.n.m. localizado en el distrito La Joya, provincia Arequipa, región Arequipa entre los meses de agosto de 2015 hasta febrero de 2016, el propósito fue determinar el mejor volumen de agua en cinco variedades de quinua bajo riego por goteo con agua salina y en condiciones edafoclimáticas de la irrigación San Camilo, para determinar la posible relación agua-rendimiento en las variedades de quinua. Se utilizó las variedades: INIA 415 Pasankalla (C1), INIA 420 negra Collana (C2), Rosada Pandela (C3), INIA 431 Altiplano (C4) y Amarilla de Maranganí (C5), y tres volúmenes de agua: Volumen 1 (V1) de 2000 m3 ha-1, Volumen 2 (V2) de 4000 m3 ha-1 y Volumen 3 (V3) de 6000 m3 ha-1; se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas con 15 tratamientos y 03 repeticiones. La fórmula de fertilización utilizada fue de NPK: 300-250-300. Al inicio de campaña el riego fue igual para todo el campo, luego de la emergencia se empezó a diferenciar según el volumen asignado para cada línea de riego. Se realizaron de 2 a 3 riegos por semana según la disponibilidad de agua. La densidad poblacional fue de 700.000 plantas por hectárea. Se encontró que en general el mejor volumen de agua aplicado es el Volumen 6000 m3 ha-1 (V3) y la variedad de mejor comportamiento fue Amarilla de Maranganí (C5). La interacción del volumen 4000 m3 ha-1 y la variedad Amarilla de Maranganí (V2C5) fue la que mayor rendimiento de grano logró con 1866,67 kg ha-1. Para altura de planta y diámetro de tallo, el tratamiento que mayor valor obtuvo fue el V3C4 con un promedio de 110,25 cm. de altura y 1,08 cm de diámetro de tallo. Para diámetro de panoja el mejor tratamiento fue el V3C1 con 7,12 cm de diámetro; para longitud de panoja fue el V3C3 con 23,92 cm el que mayor longitud alcanzó.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3175
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3175
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20b40d89-ac29-4d80-bbf1-2bca468bb8f9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/785be432-325f-4867-b0f3-86ed4c4d640b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7df213f6e2422ccd9874364cef95c99c
4d24a995fca629cd436854bda440c297
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763001356812288
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).