Exportación Completada — 

Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro

Descripción del Articulo

El presente estudio, sobre “Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro. Se condujo con los objetivos siguientes: identificar las variables edafoclimáticas influyentes y dependientes en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goyzueta Hancco, Washington Walter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14882
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edafoclimática
Modelamiento
Quinua
SIG
Zonificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:El presente estudio, sobre “Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro. Se condujo con los objetivos siguientes: identificar las variables edafoclimáticas influyentes y dependientes en la fisiología del cultivo de quinua, zonificar las potencialidades y limitaciones edáficas y climáticas, y modelar las unidades integrales de tierras óptimas para el cultivo de quinua. La metodología empleada fue: la estadística descriptiva y geoestadística correlacional ordinario, con los cuales se generaron la interpolación de los datos cartográficos; las variables de suelo y clima, fueron identificados utilizando el análisis de variables estratégicas, para la zonificación de parámetros edáficos y climáticos, se utilizaron los modelos matemáticos del algoritmo de Spline y el método geoestadístico teórico de Kruskal Wallis, y finalmente en el modelamiento de potencialidades de suelo y clima se aplicó la superposición de parámetros, utilizando la herramienta Map Algebra del programa ArcGis10.3, para el ámbito de estudio. De los resultados se establece que: la materia orgánica es una variable edafológica de alta dependencia e influencia en los rendimientos de quinua, el cultivo se adapta en la microzona de vida Suni Alta, que abarca altitudes entre 3875 a 4000 msnm, las pendientes optimas ocupan tierras de 2-4% y moderadas de 4-15%, los suelos presentan niveles de materia orgánica; Alta >4%, en 22,899.0134 ha (25.37%), moderada 2-4% de MO en 46,095.2461ha (51.08%), con respecto a la textura; Media 65% y Moderadamente Fina 15%. Se determinaron suelos con pH moderadamente y muy fuertemente ácidos que presentan el 43% y 27%, respectivamente. El escenario presenta temperaturas altas y bajas, las aptas para el cultivo son 7 a 9 °C, y precipitaciones medias anuales aptas de 642.74 mm; en el modelamiento, la aptitud edafoclimática optima abarca 6,676.4899 ha, representa 6.91% y tierras de aptitud media 27,562.8785 ha, (28.54%). Estos resultados serán considerados como herramienta de planificación en el manejo sostenible del cultivo quinua en el ámbito de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).