Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro

Descripción del Articulo

El presente estudio, sobre “Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro. Se condujo con los objetivos siguientes: identificar las variables edafoclimáticas influyentes y dependientes en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goyzueta Hancco, Washington Walter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14882
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edafoclimática
Modelamiento
Quinua
SIG
Zonificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RNAP_e560c34b4c5f8547778f5dba123f3653
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14882
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
title Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
spellingShingle Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
Goyzueta Hancco, Washington Walter
Edafoclimática
Modelamiento
Quinua
SIG
Zonificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
title_full Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
title_fullStr Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
title_full_unstemmed Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
title_sort Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro
author Goyzueta Hancco, Washington Walter
author_facet Goyzueta Hancco, Washington Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Calcina, Flavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Goyzueta Hancco, Washington Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Edafoclimática
Modelamiento
Quinua
SIG
Zonificación
topic Edafoclimática
Modelamiento
Quinua
SIG
Zonificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description El presente estudio, sobre “Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro. Se condujo con los objetivos siguientes: identificar las variables edafoclimáticas influyentes y dependientes en la fisiología del cultivo de quinua, zonificar las potencialidades y limitaciones edáficas y climáticas, y modelar las unidades integrales de tierras óptimas para el cultivo de quinua. La metodología empleada fue: la estadística descriptiva y geoestadística correlacional ordinario, con los cuales se generaron la interpolación de los datos cartográficos; las variables de suelo y clima, fueron identificados utilizando el análisis de variables estratégicas, para la zonificación de parámetros edáficos y climáticos, se utilizaron los modelos matemáticos del algoritmo de Spline y el método geoestadístico teórico de Kruskal Wallis, y finalmente en el modelamiento de potencialidades de suelo y clima se aplicó la superposición de parámetros, utilizando la herramienta Map Algebra del programa ArcGis10.3, para el ámbito de estudio. De los resultados se establece que: la materia orgánica es una variable edafológica de alta dependencia e influencia en los rendimientos de quinua, el cultivo se adapta en la microzona de vida Suni Alta, que abarca altitudes entre 3875 a 4000 msnm, las pendientes optimas ocupan tierras de 2-4% y moderadas de 4-15%, los suelos presentan niveles de materia orgánica; Alta >4%, en 22,899.0134 ha (25.37%), moderada 2-4% de MO en 46,095.2461ha (51.08%), con respecto a la textura; Media 65% y Moderadamente Fina 15%. Se determinaron suelos con pH moderadamente y muy fuertemente ácidos que presentan el 43% y 27%, respectivamente. El escenario presenta temperaturas altas y bajas, las aptas para el cultivo son 7 a 9 °C, y precipitaciones medias anuales aptas de 642.74 mm; en el modelamiento, la aptitud edafoclimática optima abarca 6,676.4899 ha, representa 6.91% y tierras de aptitud media 27,562.8785 ha, (28.54%). Estos resultados serán considerados como herramienta de planificación en el manejo sostenible del cultivo quinua en el ámbito de estudio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-20T21:13:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-20T21:13:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14882
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14882
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/1/Washington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/3/Washington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c4f8e443edfdb8fdfc1a11f6e91c5797
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
533dd8dec917333cf35d4eda6b805fc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880977792499712
spelling Ortiz Calcina, FlavioGoyzueta Hancco, Washington Walter2021-01-20T21:13:25Z2021-01-20T21:13:25Z2019-07-19http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14882El presente estudio, sobre “Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaro. Se condujo con los objetivos siguientes: identificar las variables edafoclimáticas influyentes y dependientes en la fisiología del cultivo de quinua, zonificar las potencialidades y limitaciones edáficas y climáticas, y modelar las unidades integrales de tierras óptimas para el cultivo de quinua. La metodología empleada fue: la estadística descriptiva y geoestadística correlacional ordinario, con los cuales se generaron la interpolación de los datos cartográficos; las variables de suelo y clima, fueron identificados utilizando el análisis de variables estratégicas, para la zonificación de parámetros edáficos y climáticos, se utilizaron los modelos matemáticos del algoritmo de Spline y el método geoestadístico teórico de Kruskal Wallis, y finalmente en el modelamiento de potencialidades de suelo y clima se aplicó la superposición de parámetros, utilizando la herramienta Map Algebra del programa ArcGis10.3, para el ámbito de estudio. De los resultados se establece que: la materia orgánica es una variable edafológica de alta dependencia e influencia en los rendimientos de quinua, el cultivo se adapta en la microzona de vida Suni Alta, que abarca altitudes entre 3875 a 4000 msnm, las pendientes optimas ocupan tierras de 2-4% y moderadas de 4-15%, los suelos presentan niveles de materia orgánica; Alta >4%, en 22,899.0134 ha (25.37%), moderada 2-4% de MO en 46,095.2461ha (51.08%), con respecto a la textura; Media 65% y Moderadamente Fina 15%. Se determinaron suelos con pH moderadamente y muy fuertemente ácidos que presentan el 43% y 27%, respectivamente. El escenario presenta temperaturas altas y bajas, las aptas para el cultivo son 7 a 9 °C, y precipitaciones medias anuales aptas de 642.74 mm; en el modelamiento, la aptitud edafoclimática optima abarca 6,676.4899 ha, representa 6.91% y tierras de aptitud media 27,562.8785 ha, (28.54%). Estos resultados serán considerados como herramienta de planificación en el manejo sostenible del cultivo quinua en el ámbito de estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio InstitucionalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEdafoclimáticaModelamientoQuinuaSIGZonificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Zonificación edafoclimática para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en las microcuencas de San José y Tintiri del río Azángaroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Ecología con mención en Ecología y Gestión AmbientalEcología mención en Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521197Astorga Neira, Juan BautistaAtencio Limachi, SabinoLoza Del Carpio, Alfredo Ludwig4380509001209944ORIGINALWashington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdfWashington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdfapplication/pdf9985769https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/1/Washington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdfc4f8e443edfdb8fdfc1a11f6e91c5797MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTWashington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdf.txtWashington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdf.txtExtracted texttext/plain168706https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14882/3/Washington_Walter_Goyzueta_Hancco.pdf.txt533dd8dec917333cf35d4eda6b805fc0MD5320.500.14082/14882oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/148822022-11-05 03:09:48.348Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).