Prevalencia y complicaciones en la utilización del catéter epicutáneo en el servicio de neonatología del hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa 2010 – 2014

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “Prevalencia y complicaciones en la utilización del catéter epicutáneo en el servicio de neonatología del hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa 2010 – 2014”, se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia y complicaciones en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mercado Concha, Irma Milagros, Montanchez Salas, Gina Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5102
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia y complicaciones
neonatología
Catéter epicutaneo
Cuidado de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado “Prevalencia y complicaciones en la utilización del catéter epicutáneo en el servicio de neonatología del hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa 2010 – 2014”, se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia y complicaciones en la utilización del catéter epicutaneo en el servicio de neonatología del hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo EsSalud Arequipa. La presente investigación correspondió a un estudio descriptivo, de corte transversal y de diseño retrospectivo. La población considerada estuvo constituida por la totalidad del neonato atendido en el servicio de neonatología del HNCASE, la población de estudio fueron todos los recién nacidos hospitalizados sometidos a la colocación de Catéter Epicutaneo 2010 – 2014; dentro del cual la muestra quedó integrada con 518 neonatos. El método utilizado fue la revisión de fichas de registro del catéter epicutaneo, la técnica observación documental, el instrumento Ficha de Seguimiento de Catéter Epicutaneo. Se encontró que, respecto al mes de nacimiento, los mayores porcentajes fueron de agosto (11.2%) y setiembre (11.0%), respecto a la edad gestacional, correspondió a los de 32 semanas a más (45.2%), el peso al nacer fue menor a 1500 gr (45.0%) y el peso actual se mantuvo en el mismo rango (45.9%). Así mismo, la mayoría de neonatos fueron del sexo masculino (57.3%). El diagnóstico en los neonatos fue la prematuridad. Las indicaciones del catéter, fue por NPT (45.6%), siendo el sitio de punción el miembro superior derecho (52.3%), la vena más utilizada la basílica (43.8%) y los días de hospitalización fue menor a los 10 días (59.1%). Además, se cortó el catéter (74.5%), la causa de retiro fue la disfunción mecánica (50.0%) y el tipo de catéter que más se utiliza es de poliuretano (51.9%). Respeto a la prevalencia de complicaciones durante el procedimiento de catéter epicutaneo fue de 82.4% en los neonatos motivo de investigación. En las relaciones llevadas a cabo entre las características de los neonatos y del procedimiento con las complicaciones, hemos encontrado relación estadísticamente significativa con la edad gestacional, el peso al nacer, el peso actual y los días de estancia del catéter. De acuerdo a estos resultados y contrastándolos con la hipótesis planteada, esta se acepta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).