Prevalencia y factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en niños de nivel primario de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y sexos, siendo especialmente perjudicial para los niños debido a sus consecuencias en la salud física e intelectual. A nivel global, más de un tercio de la población está afectada por uno o más parás...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Guzman, Oswaldo Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Prevalencia
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El parasitismo intestinal es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y sexos, siendo especialmente perjudicial para los niños debido a sus consecuencias en la salud física e intelectual. A nivel global, más de un tercio de la población está afectada por uno o más parásitos, y se registran alrededor de 155,000 muertes anuales relacionadas con esta condición. En el Perú, el parasitismo intestinal es prevalente y constituye una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas intestinales, especialmente en la población infantil. La prevalencia varía según la región geográfica y entre poblaciones urbanas y rurales. El estudio se centra en determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en niños de nivel primario en la ciudad de Arequipa. Se examinaron 115 niños, encontrando que el 60.00% estaban positivos para uno o más parásitos, con una distribución por género de 65.57% niños y 53.70% niñas. Se identificaron siete géneros y ocho especies diferentes de parásitos, siendo Blastocystis spp el más prevalente (47.83%), seguido por Giardia lamblia (6.96%), Entamoeba histolytica / E. dispar (2.61%) y Hymenolepis nana (0.87%). Además, se observó asociación parasitaria en el 40.58% de los casos para monoparasitismo y biparasitismo, y en el 18.84% para poliparasitismo. El análisis de factores de riesgo a través de regresión logística binaria reveló que la disposición de excretas y el juego en tierra están significativamente asociados con la presencia de parasitosis intestinales en esta población (p<0.05). En conclusión, el estudio destaca la alta prevalencia de parasitismo intestinal en niños de nivel primario en Arequipa y subraya la importancia de medidas preventivas y de control para mitigar este problema de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).