Influencia de la publicidad alimentaria sobre los hábitos alimentarios y calidad de dieta en los adolescentes de una institución educativa privada, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La presente indagación fue efectuada con el objetivo de determinar la influencia de la publicidad alimentaria sobre los hábitos alimentarios y calidad de dieta en los adolescentes de una Institución Educativa Privada, Arequipa 2022. La presente investigación es no experimental, de corte transecciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Huaranca, Sonia Julyssa, Rodriguez Gutierrez, Vanessa Carol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Hábitos alimentarios
Dieta
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente indagación fue efectuada con el objetivo de determinar la influencia de la publicidad alimentaria sobre los hábitos alimentarios y calidad de dieta en los adolescentes de una Institución Educativa Privada, Arequipa 2022. La presente investigación es no experimental, de corte transeccional, descriptiva correlacional; se trabajó con 142 escolares de tercero, cuarto y quinto año de nivel secundario de la I.E. Particular Mercedario San Pedro Pascual. La técnica empleada fue la encuesta; asimismo, se empleó como instrumento un cuestionario por variable, se utilizó el procesador estadístico Epidata 3.1 y para relacionar las variables se utilizó el chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Los resultados hallados permitieron demostrar que los adolescentes del estudio en su mayoría ven publicidad por televisión con más del 50%; el motivo de consumo que predominó fue “por antojo” entre el 40% a más del 50%, seguido del “me invitaron” entre el 15% y 30%; el nivel de hábitos alimentarios es regular en un 90% y por último el nivel de calidad de la dieta de los alumnos es en el 52 % inadecuada. Por otro lado, al aplicar el estadístico correspondiente se concluye que no existe influencia significativa, sin embargo, luego de un análisis cualitativo si se pudo observar influencia subliminal entre el nivel de publicidad, hábitos alimentarios y calidad de la dieta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).